Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

“La compra de insumos para la siembra de granos gruesos venía atrasada, pero en los últimos 15 días se aceleró exponencialmente”, admite Enrique Bayá Casal, titular de una empresa proveedora de semillas y agroquímicos.

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

El empresario observa una buena campaña de siembra, con ganas de hacer las cosas bien por parte de los productores. Con ese marco conceptual, observa que “hay buena demanda por semilla de maíz, aunque con algunos interrogantes por el tema climático, que no termina de definirse a favor del cultivo”. A su vez, hubo demanda voraz por todos los híbridos de girasol, de los que casi no hay disponibilidad, fogoneada por los 360 dólares por tonelada que se ofrecen para el girasol 2026, que configuran alrededor del 20% más que el precio de la soja. “Se sembró muy bien en Chaco y Santiago del Estero y ahora presiona la demanda de la zona pampeana”, sostiene el directivo.

La semilla de soja está empezando a ser demandada y Bayá Casal dice que “puede estar más complicado el abastecimiento de los grupos largos -6 a 8- por una mala cosecha 2024/25 en el norte del país, aunque del resto de los grupos de madurez hay suficiente oferta.

En la góndola de los agroquímicos hay muchas ofertas. Por ejemplo, el glifosato se puede conseguir a 4 dólares por litro y la atrazina, a 5,40, que son precios históricamente bajos, producto de la apertura de las importaciones y de la aparición de muchos genéricos que aseguran la provisión holgada. Por eso, en general, los granos muestran buenas relaciones de compra con los agroquímicos. Ese comportamiento no se repite con los fertilizantes: “durante varias semanas de julio se vendieron a precios bajos, como 580 dólares por tonelada para la urea, pero una suba mundial y la presión de la demanda interna la llevó a 630 dólares, con el fosfato superando los 900 dólares por tonelada actualmente”, compara Enrique. También hay fuerte demanda por fungicidas para trigo, con suficiente stock.

El tema clave en esta campaña es la financiación. Con tasas en pesos del orden del 60-70% anual, prácticamente no hay interés por parte de los productores. Sí están tomando las propuestas de varias tarjetas agropecuarias, que ofrecen una tasa de 0 a 3% anual en dólares. En el mercado también hay 0,6 a 0,8% mensual en dólares como financiación comercial.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

11/11/2025

Tenía 140 empleados decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

11/11/2025

Agritechnica 2025 fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

11/11/2025

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11/11/2025

Gente que va para adelante. Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China

11/11/2025

Enrique Erize. Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños

11/11/2025

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

11/11/2025

No hay un plan trazado contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

11/11/2025

Limitaría exportaciones más de 40 entidades del campo rechazaron una posible salvaguardia agrícola de la Unión Europea

11/11/2025

Gigante del agro el máximo ejecutivo global de Bunge se reunió con Caputo y Adorni

11/11/2025

Cuesta más de US$1 millón llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo