En julio la actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9%: Acá te explicamos la causa de ese fenómeno

El nivel de actividad de la industria oleaginosa argentina registró un descenso del 9,0% en julio pasado respecto del mismo mes de 2024, lo que se explica tanto por factores internos como externos.

En julio la actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9%: Acá te explicamos la causa de ese fenómeno

El dato, reflejado en el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), muestra un bajó importante en julio respecto de dos campañas prácticamente equivalentes, ya que la cosecha argentina de soja 2024/25 fue de 50,3 millones de toneladas versus 50,2 millones de la del ciclo 2023/24

Por un lado, en julio se registró una auténtica “sequía comercial” luego del aumento de las retenciones agrícolas. Sin el aporte de la soja importada, el nivel de actividad en las industrias aceiteras argentinas habría caído a niveles críticos.

Debido a esa debacle, el gobierno de Javier Milei se vio forzado a reintroducir en el presente mes de agosto la rebaja de retenciones vigente hasta fines de junio, lo que impulsó mayores ventas de poroto por parte de los productores, aunque en niveles más moderados que los registrados hasta junio pasado.

Adicionalmente, a partir de julio el factor geopolítico comenzó a jugar a favor de la exportación de soja sin procesar, que ganó protagonismo como producto de la agresiva demanda china de poroto en el Mercosur para así evitar compras originadas en EE.UU.

Parte del mal desempeño sojero fue compensado por un crecimiento de la molienda de girasol, la cual, debido a su volumen más limitado, no tuvo capacidad de revertir la tendencia.

Por su parte, en julio pasado la actividad de la industria molinera argentina procesadora de trigo cayó un 2,2% respecto del mismo mes de 2024, aunque fue 1,4% mayor que la registrada en julio de 2023.

Vale recordar que los registros medidos por el Indec corresponden a la actividad registrada (“en blanco”), lo que implica que puede haber una porción de la molienda que no está comprendida en las estadísticas.

El IPI manufacturero incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector industria manufacturera y la cobertura geográfica es para el total del país.

Es un indicador de coyuntura que mide la evolución del sector, con periodicidad mensual, tomando  como variables para su cálculo la producción y ventas de unidades físicas, la utilización de insumos, el consumo aparente, la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y las ventas a precios constantes. En total los técnicos del Indec relevan más de 5000 empresas industriales.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

11/11/2025

Tenía 140 empleados decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

11/11/2025

Agritechnica 2025 fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

11/11/2025

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11/11/2025

Gente que va para adelante. Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China

11/11/2025

Enrique Erize. Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños

11/11/2025

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

11/11/2025

No hay un plan trazado contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

11/11/2025

Limitaría exportaciones más de 40 entidades del campo rechazaron una posible salvaguardia agrícola de la Unión Europea

11/11/2025

Gigante del agro el máximo ejecutivo global de Bunge se reunió con Caputo y Adorni

11/11/2025

Cuesta más de US$1 millón llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo