La salud del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionales

Coninagro reveló que hay actividades como yerba mate y arroz en crisis por valores y costos; los sectores cárnicos se destacaron con “precios que han evolucionado por encima de la inflación” y mejoras productivas

La salud del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionales

En un nuevo informe técnico de su semáforo de las economías regionales, Coninagro realizó un análisis clave para entender la salud de 19 actividades productivas. El documento reveló que durante julio pasado el semáforo registró una “cierta estabilidad”, pero con una marcada disparidad: seis actividades se encuentran en “rojo”, nueve en “amarillo” y solo lograron posicionarse en “verde” cuatro economías.

Para la entidad, ese mes mostró un mapa complejo y heterogéneo del sector, con claros ganadores en ganadería y sectores en dificultades que luchan contra precios rezagados y el avance de los costos.

Vale recordar que este estudio evalúa tres componentes fundamentales para determinar el estado de cada actividad: el componente negocio, que analiza la evolución del precio y el costo tanto mensual como interanual; el componente productivo, que mide el área o stock y la producción; y el componente mercado, que sigue la evolución de las exportaciones, importaciones y el consumo interno.

Las actividades en “rojo” durante julio de 2025 incluyeron a la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y mosto, las hortalizas y la mandioca. El principal factor que las ubica en esta categoría crítica es que “siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”.

Para la yerba mate, el precio de la tonelada de hoja verde se mantuvo estable en julio en $300.000, pero mostró un “incremento interanual del 7% frente a los $280.000 de un año atrás”, una cifra que se ubica “muy por debajo de la inflación y de los costos”. Pese a una expansión del área cultivada del 10%, la producción cayó un 11%. Las exportaciones, sin embargo, crecieron un 37%.

El sector del arroz sufrió un “daño” significativo en su componente de negocio, ya que en julio “la tonelada de arroz al productor se pagó $200.000, lo que representa una caída real del 48% en comparación con julio de 2024, cuando el productor recibía $387.000 por tonelada”. Pese a este panorama de precios, la superficie sembrada y la producción crecieron un 15% y un 23% respectivamente, y las exportaciones se dispararon un 222%.

En el caso de la papa, el kilo pagado al productor alcanzó $379 en julio, con un aumento mensual del 26%, pero arrastra “una caída real del 30% frente a julio de 2024 ($536)”, en la comparación interanual. Las exportaciones de los últimos doce meses aumentaron un 32%, mientras que las importaciones cayeron un 41%.

La situación del vino y mosto también es crítica. El precio promedio por litro al productor fue de $281 en julio, reflejando “una caída real del 8% mensual y del 23% interanual”. La producción aumentó un 2%, pero el área destinada a la vitivinicultura disminuyó un 2%. El consumo interno cayó un 7%, mientras que las importaciones crecieron un 173%.

Las hortalizas mostraron una caída “del 4% mensual” en sus precios en julio, acumulando “una baja interanual del 56%”. En el componente de mercado, las exportaciones disminuyeron un 25%, mientras que las importaciones se duplicaron con un aumento del 106%.

Finalmente, la mandioca vio su precio al productor en $275 por kilo en julio, “lo que implicó una caída del 8% mensual”. El informe destaca que el aumento interanual del 18% estuvo “muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 36%”. No se registraron exportaciones en los últimos doce meses.

En el lado más favorable del semáforo, las actividades en “verde” son las ligadas a la producción de carne: bovino, porcinos, aves y ovinos. En estos sectores, “la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación”, y esto ha estado “acompañado de mejoras en el componente productivo y de mercado”.

El sector bovino mostró un incremento interanual del 61% en el precio promedio del kilogramo de hacienda en julio, pagándose $3142. Este aumento se ubicó “por encima tanto de la inflación (36,6%) como de los costos (40%)”. Las exportaciones aumentaron un 36%, aunque el consumo per cápita de carne bovina cayó un 10% respecto al año anterior.

Los porcinos también tuvieron un desempeño favorable en el negocio, con un precio al productor de $1637 por kilo de cerdo en julio, lo que representó “un incremento del 62% respecto a igual mes de 2024”. Esta evolución también superó “la inflación (36,6%) y de los costos (39%)”. Las exportaciones mostraron un crecimiento espectacular del 538%.

En la producción aviar, el kilo de pollo al productor se pagó $2446 en julio, significando “una suba interanual del 61%” que se ubicó “por encima tanto de la inflación (36,6%) como de los costos (40%)”. El consumo per cápita de pollo alcanzó los 46 kilos anuales, un kilo más que el año anterior.

Finalmente, los ovinos también experimentaron una mejora significativa. El precio del kilo de carne de cordero rondó los $6700 en julio, con un aumento interanual del 49%, mientras que el kilo de lana se pagó $1799, con una suba del 73% interanual. Ambas categorías “evolucionaron por encima de la inflación”. Las exportaciones generaron ingresos por US$197 millones, con un “incremento del 218%”.

Las ocho actividades restantes se ubican en la categoría “amarillo”. Esto significa que “no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo)”.

Entre estas, se encuentran el algodón, cuya suba interanual del precio al productor del 11% en julio estuvo “muy por debajo de la inflación (36,6%)”. La producción de algodón, de hecho, se redujo un 19%. En los cítricos dulces y peras y manzanas, si bien el componente de negocio mostró precios por encima de la inflación y los costos, el balance general de los tres componentes los mantuvo en amarillo.

El sector de granos experimentó una mejora interanual del 35% en el componente de negocio, “prácticamente en línea con la inflación (36,6%)”. El área sembrada y la producción proyectada también mostraron incrementos del 5% y 7% respectivamente.

La leche tuvo un aumento interanual del 15% en el precio al productor, pero este incremento se ubicó “por debajo de los costos 35% y de la inflación (36,6%)”. Pese a esto, el consumo interno creció un 19%. La miel, por su parte, tuvo un aumento interanual del precio del 25%, también “por debajo de los costos y la inflación, ambos cercanos al 37%”.

El maní registró una caída “real del 16%” en el precio al productor respecto a julio de 2024, mientras que el tabaco mostró un incremento interanual del 32% en el precio al productor, “aunque por debajo de la evolución de los costos y de la inflación, que rondaron aumentos del 37%”. Finalmente, el sector forestal también vio un aumento del 11% en el precio promedio interanual, “aunque por debajo de la inflación (36,6%) y de los costos (37%)”.

Por último recordaron que la octava edición del Congreso Internacional de la entidad, que se hará el 18 del actual, no solo será un espacio de análisis de datos, sino que también contará con la participación en “formato real” de productores de cada una de las Economías Regionales. En sus stands, las federaciones que integran Coninagro expondrán sus producciones, como leche, vino, miel, arroz, yerba, permitiendo que “los protagonistas del campo argentino participen y dejen su visión respecto al estado de situación actual de su actividad en relación a los datos que aporta cada mes el Semáforo de la entidad”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

09/09/2025

Mercado totalmente paralizado el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos

09/09/2025

El campo no mueve una elección los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

09/09/2025

Imponente operativo inédito movimiento en el puerto de Buenos Aires por la llegada de vagones graneros chinos

09/09/2025

Esto recién empieza los candidatos del agro no ingresaron a la Legislatura bonaerense, pero destacaron una oportunidad abierta

09/09/2025

En julio la actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9%: Acá te explicamos la causa de ese fenómeno

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna

07/09/2025

Patentamientos se derrumbó casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola