Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol
Durante la primera semana de agosto comenzó el relevamiento de precampaña para el ciclo 2025/26, y los primeros datos ya muestran una tendencia: la superficie destinada a soja se reduciría un 4,3% interanual, pasando de 18,4 a 17,6 millones de hectáreas.

Aun con esta caída que implica unas 800.000 hectáreas menos, la oleaginosa se mantiene como el segundo cultivo con mayor superficie de los últimos cinco ciclos, por encima del promedio histórico de 17 millones de hectáreas. La baja responde principalmente a una menor intención de siembra de soja de primera, desplazada por el avance del maíz y el buen desempeño del girasol.
El incremento del área triguera también influye: aunque resta espacio para la soja temprana, impulsa mayores planteos de soja de segunda, lo que atenúa la caída a nivel nacional. El panorama climático, por ahora, acompaña: se proyectan precipitaciones dentro de los rangos normales para la ventana de siembra.
Situación regional
- Norte agrícola: es la zona con mayor retracción, donde el repunte del maíz y el avance del girasol desplazan a la soja.
- Región central (núcleos, sur de Córdoba y Entre Ríos): el maíz y el trigo quitan protagonismo a la soja de primera, aunque la de segunda compensa gran parte de la baja.
- Buenos Aires (oeste y centro): los excesos hídricos generan incertidumbre. Si se demora la siembra de maíz y girasol, podría aumentar el área de soja temprana.
- Sur agrícola: la reducción es leve, con un mayor atractivo del maíz y el girasol en el sudeste, mientras que en el sudoeste la soja logra sostenerse
Escenario Internacional
A nivel global, el USDA proyecta para 2025/26 una producción récord de 426,3 millones de toneladas de soja (+0,57% interanual), con exportaciones en alza y una leve caída en los stocks. Estados Unidos recortaría su producción un 2%, mientras que Brasil marcaría un récord con 175 millones de toneladas.
En lo comercial, la soja venía rezagada en precios frente a otros granos, pero el último informe WASDE generó un rebote: pasó de una caída del –3% a una suba del 2%, recuperando competitividad frente al maíz.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires