Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

“¿Hay que hacerse rico antes de hacerse viejo?”. Con esa pregunta abrió su exposición el economista José María Fanelli y la respuesta no dejó dudas: “Sí". El motivo, aclaró, es la transición demográfica, un fenómeno global que cambia la estructura de la población y condiciona el desarrollo de los países.

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

En tanto, la economista y experta en cambio climático, Elisa Belfiori, señaló que la captura de carbono en los suelos es hoy una de las herramientas más poderosas que tiene el agro frente al cambio climático. Advirtió también que cuidar el campo no es solo una cuestión productiva o ambiental: es una inversión estratégica hacia el futuro, porque cada práctica que protege la tierra multiplica su valor económico y al mismo tiempo

Durante su presentación en el Congreso CREA 2025, que se realiza en Tecnópolis, Fanelli explicó que, aunque parezca imperceptible, los cambios en natalidad, mortalidad y esperanza de vida transforman profundamente a las sociedades. Subrayó que en los países ricos la natalidad ya está por debajo de dos hijos por mujer y la población envejece aceleradamente. En cambio, regiones como África o la India concentran juventud y representan el “futuro” del crecimiento mundial.

En el caso argentino, el dato es impactante: la natalidad cayó abruptamente por debajo del nivel de reemplazo generacional. Esto significa que la población en edad de trabajar alcanzará su punto máximo en 2035, pero luego comenzará a descender, mientras aumentará la proporción de adultos mayores. “Hoy estamos en pleno bono demográfico: tenemos más trabajadores que dependientes. Pero este escenario se

La consecuencia es clara: si no se aprovecha esta ventana de oportunidad, el país enfrentará el desafío de sostener a una sociedad envejecida con menos trabajadores activos. Para lograrlo, Fanelli remarcó la importancia de generar empleo productivo, aumentar el ahorro interno, desarrollar los mercados de capital y avanzar en una reforma tributaria que incentive la competitividad. También subrayó que “los bienes públicos y privados” son complementarios: sin infraestructura, la productividad del sector privado se estanca.

Resaltó que el mundo, además, ofrece oportunidades que la Argentina no puede desaprovechar. Los países envejecidos buscan dónde colocar sus capitales, y las economías jóvenes demandarán alimentos y energía. “Alemania tiene plata, pero no jóvenes. India tiene jóvenes, pero necesita alimentos. La Argentina tiene ambas cosas: recursos para producir y capital humano en edad de trabajar”, sintetizó. Fanelli cerró con un llamado urgente: “Estamos en el mejor momento para crecer. Si no logramos hacernos ricos ahora, cuando nos hagamos viejos será demasiado tarde”.

En tanto, Belfiori habló sobre los desafíos poblacionales en un entorno en transformación, y por qué el campo siempre es el sector que tiene que actuar. “Cuando mi abuelo sembraba en La Pampa, la temperatura del planeta era la misma que antes de la Revolución Industrial. Hoy, en la misma tierra, con las mismas decisiones de siembra, la temperatura del planeta marca 1,3 grados más”, relató Belfiori al abrir su charla sobre desafíos poblacionales y cambio climático. La comparación muestra cómo, en apenas tres generaciones, los patrones climáticos cambiaron tanto que los conocimientos transmitidos ya no alcanzan.

Belfiori subrayó que el aumento de 1,3 grados parece poco, pero significa mucho. El Acuerdo de París fijó como límite 1,5 grados y la humanidad ya está al borde. “Nunca convivimos con temperaturas superiores a los 2 grados por encima de la era preindustrial. Ese umbral es crítico”, advirtió. El impacto en el campo es inmediato: sequías, inundaciones y olas de calor más intensas y frecuentes que obligan a desaprender lo conocido y volver a aprender el clima desde cero.

Lejos de culpar al agro, Belfiori fue contundente: “No se trata de que el campo cargue solo con la responsabilidad del cambio climático. Se trata de que le conviene actuar. Porque si el clima acompaña, el campo gana; si no, pierde primero”. En ese sentido, valoró los avances logrados con la siembra directa, una tecnología que conserva el suelo y favorece la captura de carbono. Pero planteó un desafío: medir cuánta captura de carbono hacen los suelos argentinos. “Si no sabemos cuánto es, no podremos comunicarlo ni aprovecharlo en los futuros mercados de carbono”, sostuvo.

Destacó que, mientras las emisiones globales no dejaron de crecer desde 1950, el campo argentino sí desarrolló prácticas innovadoras que hoy pueden convertirse en ventaja competitiva. La clave, insistió, es pasar de la percepción a los datos: cuantificar, certificar y comunicar. “El clima es un insumo para el campo. Lo sabemos cada vez que rezamos para que el clima nos acompañe, si el clima no nos acompaña, cambia o se vuelve errático, el campo lo siente, pierde y ahí sí el aumento de la temperatura, deja de ser solo un dato estadístico o una agenda impuesta y pasa a ser algo personal para el campo”, siguió.

“Hace mucho que escuchamos de cambio climático, impuestos al carbono y las barreras arancelarias que pone Europa, de gobiernos a favor u en contra”, dijo. Señaló que se tiene que poner un precio a la captura de carbono.

El mensaje final apuntó al sentido de continuidad familiar propio de la producción agropecuaria: “En el campo no existen las generaciones futuras, porque el abuelo trabaja con el nieto y el legado se superpone. Lo que está en juego no es solo la producción, sino el cuidado de la tierra. Y si hay algo que nos conviene a todos, al abuelo, al nieto y a quienes vendrán es que el clima nos acompañe”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica