El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

Adorni hizo un nuevo anuncio tras la reducción de los derechos de exportación a los granos; el equipo económico profundiza su estrategia para acelerar la llegada de dólares

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

 Luego de que anunciara la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) a los cereales y oleaginosas, el Gobierno bajó a cero también las retenciones a la carne vacuna de novillo y aviar. Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la red social X. A partir de ahora, y hasta el 31 de octubre próximo, no quedan productos agroindustriales con retenciones.

“El Gobierno nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025. Este es el único Gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos”, dijo Adorni.

Vale recordar que las retenciones sobre ambos productos en la Argentina se redujeron del 6,75% al 5% de forma permanente, según anunció el presidente Javier Milei en julio pasado en la Exposición Rural de Palermo, como parte de una baja generalizada de los Derechos de Exportación para diversos productos agropecuarios. En tanto, ya el año pasado el Gobierno había eliminado de manera permanente los DEX para la carne de vaca, producto que se exporta mayormente a China, el principal cliente del país. Ahora, con la medida de hoy incluyó, aunque temporal hasta el 31 de octubre próximo, a la carne de novillo.

Hoy por la mañana, fue el mismo Adorni quien anunció en X la baja a cero de las retenciones a los granos. Luego en el Boletín Oficial el Gobierno oficializó la medida. En medio de la incertidumbre económica y política, mediante el decreto 682/2025 la decisión puso una doble condición: un plazo estricto y un tope financiero.

El beneficio temporal para estas mercaderías se extenderá “hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive” o “hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero”. La nueva reducción a cero se aplica específicamente a las mercaderías de granos y subproductos detalladas en el anexo del decreto; pero ahora se suma la carne vacuna y aviar.

Tras conocerse la medida sobre la baja a cero para la carne vacuna, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra), dijo a LA NACION: “Es positivo poner en la misma situación de granos y los subproductos con las carnes. Claramente son partes de la cadena”.

Por su parte, Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group, detalló que hoy del valor total exportado, el 68% corresponde a novillo porque los derechos de exportaciones actuales eran de un 5% solo para la categoría novillo y aclaró que el resto de las demás categorías ya no pagaban retenciones.

En este contexto, ejemplificó que en agosto, último dato disponible de exportación, se exportó por US$372 millones, y de esa cifra unos US$253 millones correspondieron a categoría novillo. “Sacamos un 5% de DEX, que sería lo que capturaba el Fisco, y estamos hablando de unos US$13 millones por mes, en concepto de retenciones de carne proveniente de novillo. Eso es lo que recaudaba hasta ahora el Estado, con lo cual es una cifra insignificante”, indicó.

Por otro lado, a nivel comercial, para el analista, “es más importante el impacto de la baja del tipo de cambio que la quita de DEX, que siempre es bienvenida, pero también hay que decir que el tipo de cambio movió y esto de alguna forma neutraliza la mejora que se puede llegar a generar ese 5% de mejora en términos de DEX".

“Si bien el tipo de cambio cayó un 4% y los DEX son 5%, a nivel de la industria exportadora, ese 5% va solamente sobre novillo. En cambio, ese -4% del tipo de cambio va sobre todo tipo de animal, a todos los tipos de corte que ese frigorífico está exportando. Por eso mismo, a la hora de ponderar, te pesa mucho más el dólar que los DEX", remarcó.

Dijo que otra cuestión que hay a tener en cuenta es que ese 5% no va sobre la totalidad de la hacienda que compra la industria, porque de ese novillo que compra la industria una parte va a exportación y otra parte al consumo interno. Por ejemplo, el asado y el corte de la rueda terminan en el consumo interno.

“Los demás cortes sí pueden ser exportables, pero no es lineal que el 5% se traslada, por ejemplo, directamente al productor”, dijo. Aclaró que en esto influye el modelo de negocio que tiene la industria: “Algunos exportan más, algunos exportan menos. Lo que tiene que quedar claro es que, a diferencia de los granos, ese 5% no pesa sobre el 100% del animal, solamente sobre los cortes exportables“, explicó.

En opinión de Víctor Tonelli, consultor ganadero, “la medida es muy buena” y “va en la dirección correcta”.

“Apunta efectivamente al estímulo y no al garrote como nos tenían habituados otros gobernantes. El impacto que tiene o tendrá en la comercialización de granos, si bien el periodo es muy corto, puede ser impactante o muy bueno para los productores para uso en la terminación del ganado bovino”, dijo. Añadió: “No va a tener gran impacto en el precio o en el costo de la carne vacuna”.

El negocio avícola

Para el presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Javier Prida, “es una medida que va en el sentido correcto”. No obstante, en el sector tienen algún grado de preocupación al respecto.

“No sabemos cuánto va a durar la medida. Sabemos que es hasta el 31 de octubre, pero bueno, si se hace la liquidación de los US$7000 millones mucho tiempo antes de esa fecha, automáticamente cae esta medida. Es una medida que, además de ayudar al Gobierno a mejorar las reservas, con el precio actual del tipo de cambio es muy seductor para los exportadores y es muy beneficioso para el país", dijo.

Sin embargo, indicó que existe un lado B de esta medida. “Puede llegar a haber algún pequeño traslado en el incremento de costos en los productos que tengan maíz y soja, convertidos en proteína animal, llámese carnes en general, leche y huevo. Insisto, ese traslado de incremento de costos lo puede llegar a asumir el consumidor final o directamente el productor. No sabemos cómo va a terminar ese traslado”, agregó.

Por su parte, Carlos Sinesi, gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), expresó: “La baja de retenciones en cereales y oleaginosas repercutirá en un incremento de entre un 5% y un 6% en los costos de producción avícola. Con un cálculo rápido, se estima que los costos del pollo aumentarán en ese rango. En cuanto al impacto directo sobre la actividad, la quita del 5% de retenciones al pollo prácticamente iguala las condiciones, con pequeñas diferencias, pero sin un cambio sustancial".

En este contexto, el sector enfrenta hoy un problema sanitario clave: hasta el 29 de septiembre no podrá declararse libre de influenza aviar tras el último foco registrado. Esto mantiene cerrados algunos de los mercados más importantes, como China, Chile y la Unión Europea. Se estima que la Unión Europea reabrirá rápidamente, mientras que China y Chile podrían demorar más. Esta situación genera, según la industria, incertidumbre respecto de la posibilidad de aprovechar al máximo la ventana de exportación abierta hasta el 31 de octubre. En 2023, China representaba aproximadamente el 35% de las exportaciones argentinas de carne aviar. Sin embargo, desde febrero de ese año y hasta mayo de 2025 el mercado permaneció cerrado. Cuando se reabrió, volvió a convertirse en el principal destino, aunque la reapertura duró poco, tras el regreso de la influenza aviar. Se espera ahora una recuperación más rápida que en el episodio anterior, pero el riesgo sanitario sigue siendo un factor determinante.

Actualmente, varios destinos continúan recibiendo mercadería con diferentes niveles de exigencia. La condición de estar libre de influenza aviar y de Newcastle —otra enfermedad tipo A— es un requisito en numerosos países, por lo que se avanza en acuerdos de zonificación sanitaria. Algunos destinos ya habilitados son Vietnam, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, mientras que permanecen cerrados mercados como China, Chile, Unión Europea, Sudáfrica, Perú y Brasil. En el caso de Brasil se está a las puertas de cerrar la zonificación y el compartimento, lo que podría destrabar las exportaciones en los próximos días.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

Retenciones los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productores

22/09/2025

Fines electorales gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo