La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas. Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio, dicen los exportadores

La reducción a cero de los derechos de exportación es un viejo reclamo y anhelo de todas las cadenas productivas. Su implementación, aunque sea en forma temporaria, fue celebrada por los referentes del sector cárnico que esperan que la medida se prolongue. Sin embargo, la puesta en marcha de esta decisión tiene sus bemoles.

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas. Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio, dicen los exportadores

El decreto 685/2025 establece que los exportadores tienen un plazo de 3 días para anticipar las divisas correspondientes, una vez que se apruebe la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Luego indica que quien no cumpla en ese requisito no podrá seguir gozando del beneficio.

En declaraciones a Canal Rural Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, dijo: “Conceptualmente es una medida muy positiva porque es lo que siempre reclamamos. Nuestros competidores no pagan este impuesto que a nosotros nos genera un perjuicio. Bregamos para que sea definitiva”.

Sin embargo, a continuación sostuvo: “Su implementación no es simple. El decreto dice que hay que liquidar las divisas en un máximo de tres días a partir de la vigencia del permiso de embarque”. Sucede que los pagos en estos negocios son a más largo plazo. Por ejemplo, China suele manejarse con un anticipo, y luego cancela el resto cuando llega la mercadería.

“Esto se puede hacer con una prefinanciación de exportaciones o capital propio de la empresa. Si vas a una prefinanciación tenés que tener la relación aceitada con el banco adecuado, y si vas a capital de trabajo, no todas las empresas lo tienen”, señaló Ravettino en este sentido.

El problema de acceder a la prefinanciación bancaria son las altas tasas de interés, que encarecen cualquier operatoria y hacen inviable muchas inversiones.

En esta línea, Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA) indicó a Bichos de Campo: “La medida es lógica porque pone al sector de la producción ganadera en igualdad de condiciones con los granos, que son el insumo principal para la terminación de la hacienda”.

Pero consideró, al igual que Ravettino, que “no sería aprovechada por todas las empresas ya que exige un costo financiero importante. No todos los exportadores van a poder gozar del beneficio porque se pide la liquidación de las divisas al tercer día hábil de la declaración jurada y muchos contratos tienen plazos de pago más largo”.

Según el representante industrial, “las fábricas que lo puedan percibir van a aprovechar seguramente a hacer inversiones pendientes”, pero indicó que no cree que “haya un traslado a precios del novillo como ocurrió cuando se devaluó el peso”.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

11/11/2025

No hay un plan trazado contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

11/11/2025

Limitaría exportaciones más de 40 entidades del campo rechazaron una posible salvaguardia agrícola de la Unión Europea

11/11/2025

Gigante del agro el máximo ejecutivo global de Bunge se reunió con Caputo y Adorni

11/11/2025

Cuesta más de US$1 millón llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo

11/11/2025

Medida el Gobierno bajó el corte del biodiésel para reducir el impacto en el precio del gasoil

11/11/2025

Récord y más dólares: con una supercosecha, el trigo podría aportar al país US$1130 millones extra

10/11/2025

Investigación revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la Argentina

10/11/2025

La Argentina se prepara para un histórico desembarco en Turquía

10/11/2025

Mucho antes alertan por una presencia más temprana de malezas y recomiendan tener una estrategia

10/11/2025

Inundaciones la crisis hídrica impactó en el ritmo nacional de siembra de soja y apareció una sorprendente comparación