PARA LA BOLSA, TUVO SABOR A POCO EL NUEVO ESQUEMA COMERCIAL DEL TRIGO

La Bolsa, junto con AFA, habían propuestos cambios a fin de año que estaban en la línea de desregular un poco más el mercado que el Ministerio de Agricultura había aceptado en líneas generales.

PARA LA BOLSA, TUVO SABOR A POCO EL NUEVO ESQUEMA COMERCIAL DEL TRIGO

 

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, no quedó muy conforme con la implementación de los cambios en el sistema de comercialización de trigo, de los que dijo tenía mejores expectativas.


 

La Bolsa, junto con AFA, habían propuestos cambios a fin de año que estaban en la línea de desregular un poco más el mercado que el Ministerio de Agricultura había aceptado en líneas generales y que empezó a aplicar este mes para el comercio del trigo nuevo.

Tras la última liberación de 2 M de toneladas de trigo (con ROE pero no divididos por past performance exportadora sino porque tenencia actual de granos), el mercado se movió un poco y mejoraron algunos precios y condiciones, pero todavía con grandes diferencias entre los precios que se pagan y la capacidad teórica de pago que tienen los demandantes; un descuento que perjudica al productor.


 

¿Qué balance hace del debut del nuevo sistema de comercialización del trigo?


 

Teníamos una expectativa mayor frente a lo que realmente se concretó. El mercado sigue sin estar funcionando. La Bolsa siempre insistió con que el libre comercio es la solución pudiendo de esa manera lograr el mejor precio en un planteo de demanda en competencia, para que pueda vender el productor la mercadería en el momento deseado, posibilidad que hoy no tiene, pero se planteó un esquema superador al vigente que era posible de ser admitido por el gobierno.


 

Pero lo aplicado, que avanzó un poco, no alcanzó a cumplir ni esas expectativas iniciales. Las normativas que se pusieron están siendo vulneradas, por ejemplo cuando se estableció que los fowards de trigo tenían que hacerse a partir de los 90 días, pero que en la realidad, en base a acuerdos entre partes, se siguen haciendo por menos días. En definitiva, se compra a 90 días, pero las partes luego arreglan otras condiciones.


 

Otros de los cambios que traía el nuevo sistema es la posibilidad de no tener que pagar el precio Fas por las compras en los mercados a término. ¿Impulsó el nuevo sistema la operatoria con futuros?.


 

Aparentemente hubo negociaciones en mercado a término y más fluidez que antes . Durante enero se movió, sobretodo en el mercado de trigo pero no han sido la solución para el vendedor y no se cumplieron las expectativas. Como le dije, en la práctica sigue habiendo fowards.


 

En definitiva, el productor sigue sin poder hacerse de la caja que representaba el trigo para financiar la cosecha gruesa.


 

Independiente que el plan en si no haya cumplido las expectativas que había despertado, otro factor que hay que tener en cuenta es que el trigo se produce principalmente en diciembre. El productor cosecha el trigo con la idea de venderlo y hacer finanzas para llegar a la cosecha y este plan se armo para recién en estos días de febrero empezar a liberar que si llegaban 2 millones de toneladas y el otros saldo va a ser a fines de febrero.


 

Osea que realmente la necesidad financiera del productor tampoco ha sido cubierta con este sistema lo cual agrava esa necesidad financiera que tiene el productor para poder llegare a la cosecha.


 

No se trata de un buen precedente para los cambios para el maíz, que el gobierno dijo que venían después de los de trigo.


 

Estaba previsto que el tema del maíz se defina a fin de febrero por lo que los cambios van a llegar cuando la gente este cosechando. No obstante, pese a estar intervenido, sigue siendo un mercado un poco más ágil porque hay una mayor demanda y competencia interna.


 

¿Está prevista alguna reunión de la Bolsa con autoridades nacionales para llevar estos planteos?


 

Ya tuvimos una reunión con el ministro Yahuar, a quien vemos con la mejor predisposición y ejecutividad para tratar estos temas. De alguna manera, el ministro se encontró con estos cambios en marcha y una situación heredada. Vemos que analiza a este sistema como de transición esperando mejoras reales para la próxima campaña. Yahuar es optimista para la comercialización futura.


 

Fuente: Mariano Galíndez, Punto Biz; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa