Ya se usa en EE.UU una revolucionaria técnica soluciona un problema histórico en las explotaciones lecheras argentinas

Beef on Dairy (carne a partir del rodeo tambero) es un concepto que puede revolucionar la lechería argentina y resolver uno de los problemas que sufren desde muchos años los productores, que es el destino de los terneros machos de raza Holando.

Ya se usa en EE.UU una revolucionaria técnica soluciona un problema histórico en las explotaciones lecheras argentinas

Se deben vender a los pocos días de nacidos o criar hasta que alcanzan peso para ingresar a un feedlot. En ambos casos se trata de ventas con bajos precios para el tambero, que trata de desprenderse rápido de estos animales que compiten por los recursos forrajeros con la producción de leche, indica un reporte de Select Debernardi.

Según el trabajo, en Estados Unidos se desarrolló un sistema de crianza de estos animales que muestra ventajas sobre los usados en nuestro país, que comienza a difundirse en la Argentina. “Consiste en inseminar con toros Angus parte de las vacas del rodeo lechero, de manera de ofrecer terneros con mejor condición carnicera y rápido crecimiento, con ventajas para su desarrollo en los feedlots. Se produce, así, un salto de calidad”, señala.

 “En Estados Unidos, el proceso comenzó en 2017, cuando creció el stock de ganado para carne y Tyson Foods, uno de los principales compradores de ganado, decidió no adquirir más animales provenientes de tambos. Esa decisión provocó un derrumbe del valor de ese ternero, de 500 a 100 dólares en poco tiempo”, rememora Fernando Testa, director de Select Debernardi.

Frente a esa realidad adversa, los tamberos decidieron cambiar. Seleccionaron la cantidad de vacas necesarias para asegurarse la reposición de hembras para el tambo, eligieron las de mayor calidad genética y las inseminaron con semen sexado, para asegurar la reposición. Al resto del rodeo se le incorporó semen de toros de razas de carne, mayoritariamente Angus. El macho cruza resultante recuperó los valores del ternero y lo llevó, con el tiempo, a 800-1000 dólares porque da carne con buena terneza y marmoreo engordado en el feedlot.

En la Argentina, en los tambos con mejores índices de reproducción, en los que se produce una cantidad de vaquillonas para reposición superior a las necesidades, se está difundiendo esta variante genética con buenos resultados. “Se eligen las mejores hembras del rodeo, mediante la genómica, para recibir semen sexado. El resto, de menor calidad genética, recibe semen de toros para carne buscando animales con mayor calidad comercial”, diferencia Testa.

“Los toros elegidos para este propósito deben asegurar buenos índices de fertilidad y de facilidad de parto en las vacas, pero también deben garantizar que los terneros alcancen elevado peso al año, a través de una alta ganancia diaria y satisfactoria conversión de alimento en carne”, agrega.

En Estados Unidos y en la Argentina este cruzamiento da animales muy buena calidad de carne, aunque en nuestro país falta un poco para que la cadena de feedlots y frigoríficos reconozcan estas condiciones, precisa el reporte. La difusión de este tipo de cruzamientos permitirá generar una nueva categoría que rápidamente va a ser valorada por los compradores de novillos, destaca.

Sistemas productivos intensivos

A diferencia de la Argentina, el sistema de producción de leche que predomina en Estados Unidos es el estabulado, dentro del cual el free stall es el más común. Consiste en galpones con piso de arena, aserrín, afrechillo u otros materiales donde las vacas pasan todo el día, excepto cuando son ordeñadas. En zonas secas, como California o Arizona, existen algunos dry lots, donde las vacas permanecen encerradas todo el día a cielo abierto, con agua y alimento a su disposición. El sistema pastoril tiene poca difusión en Estados Unidos, salvo en algunos áreas del estado de Washington, Nebraska, Colorado y Texas, que aportan poco a la producción lechera estadounidense.

Los tambos estadounidenses tienen distintas dimensiones. “Prácticamente ya no quedan empresas pequeñas de 150 vacas familiares, como había hace unos años en Wisconsin, sino que han sido compradas por vecinos, con lo cual actualmente el piso de superficie de los tambos norteamericanos es de 500 vacas o más. Los más grandes pueden llegar hasta 30.000 vacas, con fabricación de su propio alimento”, dice.

Las principales razas utilizadas son Holstein y en menor medida Jersey. La alimentación de los rodeos estabulados tiene como base una ración TMR compuesta por silaje y grano de maíz, alfalfa y núcleos similares a los que se usan en la Argentina.

 “En los establecimientos chicos y medianos, el robótico se ha difundido como sistema de ordeño, mientras que la mayoría de los grandes optan por los sistemas tipo calesita de 80 o 100 bajadas. La leche se paga por su contenido de sólidos (grasa y proteína); hace muchos años que se abandonó el pago por litro”, concluye el directivo.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

06/10/2025

Se diluye el efecto de las “retenciones cero” y el mercado entra en una corriente bajista

06/10/2025

Tras la medida del Gobierno la soja se mantiene por encima de un indicador y mejoró otra variable muy importante

06/10/2025

Una medida que no necesita de disfraces discursivos

06/10/2025

Apuesta estratégica diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacional

06/10/2025

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

02/10/2025

Alerta en el agro: la renovación de maquinaria agrícola cubre solo la mitad de lo que necesita Argentina

02/10/2025

Exportaciones agroindustriales argentinas crecieron 9% en volumen y superaron los USD 33.000 millones en 8 meses

02/10/2025

Avanza la siembra de maíz: se cubrió el 20% del área proyectada con fuerte impulso en el centro del país

02/10/2025

La siembra de girasol cubre un tercio del área proyectada buen estado del cultivo y primeras floraciones en el norte

02/10/2025

Trigo 2025/26 lluvias clave mejoran el cultivo y los rindes se acercan a niveles históricos