Productores de bioetanol le piden al Senado para elevar el corte en las naftas al 15%

El Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz reclaman modificar la ley de biocombustibles y dicen que la iniciativa no implica costo fiscal y permitiría ahorrar divisas por sustitución de importaciones; hay tres proyectos de ley en el Congreso

Productores de bioetanol le piden al Senado para elevar el corte en las naftas al 15%

Las cámaras que representan a los productores de bioetanol, que se obtiene del maíz y caña de azúcar, les solicitaron formalmente a Senado de la Nación que aprueben el proyecto de ley para modificar el marco regulatorio de biocombustibles, con el objetivo de elevar el corte obligatorio en las naftas del 12% al 15%. En una carta enviada a los despachos de la Cámara Alta, el Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz calificaron la actual ley como un “marco regulatorio agotado” que frena la actividad y las inversiones. Explicaron que los aumentos de corte se pueden hacer sin costo fiscal, sin impacto en el precio en surtidor y sin impacto a las petroleras.

El proyecto, dicen que es el resultado de un amplio consenso entre las nueve provincias que integran la Liga Bioenergética, entre ellas, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, y las cámaras de bioetanol del sector. También tiene el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Lo impulsa la senadora cordobesa Alejandra Vigo. Este miércoles se trataría en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado, y también está prevista una reunión con la Comisión de Presupuesto.

Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, y Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, coincidieron en afirmar que la iniciativa representa una “verdadera política de Estado para una industrialización federal” que no implica costo fiscal, genera ahorro de divisas y promueve la competencia.

El proyecto de ley propone un cambio radical en el funcionamiento del mercado, eliminando los cupos y los precios discrecionales actualmente vigentes. Entre los puntos destacan un aumento del corte obligatorio: elevar la mezcla de bioetanol en naftas del 12% al 15%. Además de la creación de un mercado libre: se habilita un mercado por encima del umbral obligatorio del 15%, ampliando las opciones de combustibles y movilidad para los consumidores, como los vehículos flex o híbridos. El proyecto contempla que para el gasoil, el porcentaje de biodiésel pase del actual 7,5% al 15% en un plazo de tres años. Así como también un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica.

Los directivos también hicieron hincapié en “licitaciones transparentes”. Según indicaron, se reemplazan los cupos y precios fijados por el gobierno por un sistema de licitaciones públicas por volumen y precio, con un tope fijado por la paridad de importación para proteger al consumidor.

Remarcaron la participación del sector petrolero en la transición: “El proyecto permite que las empresas petroleras participen en el mercado del bioetanol, integrando soluciones concretas frente al enorme desafío ambiental de ese sector”. Los impulsores aseguran que la medida no afecta los intereses de las empresas petroleras ni de las provincias productoras de hidrocarburos, ya que el bioetanol adicional sustituiría únicamente nafta importada.

“La actual ley está agotada, está frenando inversiones, desarrollo, mayor producción y uso de los biocombustibles. El bioetanol es positivo para el país, las petroleras, los sectores que los producimos y para el medio ambiente. Desde que se sancionó la ley de biocombustibles, la superficie con caña de azúcar creció un 42% y la capacidad instalada para producir bioetanol, se triplicó. Esto es el resultado de inversiones cercanas a los 600 millones de dólares en estos años", aclaró Feijóo.

La caña de azúcar es un cultivo plurianual y las inversiones industriales han sido numerosas, también las de cuidado ambiental. “El sector sucroalcoholero, la agroindustria de mayor relevancia socioeconómica del NOA, para el sector, el bioetanol es decisivo para su competitividad y desarrollo. Ese incremento en la superficie cañera, en la capacidad industrial y producción, ha sido posible gracias al bioetanol y es lo que aspiramos a sostener, seguir creciendo con inversiones tanto en campo como en industria“, mencionó el directivo.

Según detalló, las naftas argentinas no alcanzan los octanos que tienen la especificación técnica, que es el requerimiento técnico que tiene que tener un mínimo de 95 octanos. “Gracias al etanol, que tiene muchos más octanos, se comporta y sustituye a los aditivos que de otra manera deberían ser importados y que son contaminantes, como el Metil Tert-Butil Éter (MTBE) y el tolueno. El alcohol, además, el bioetanol, además de sustituir naftas importadas, sustituye aditivos, que son muchos más costosos que el alcohol, de manera que es un beneficio a los costos de la petrolera y evita el giro de divisas por esas importaciones”, justificó.

Feijóo dijo que le entregaron a la Secretaría de Energía una solución para que los aumentos de corte de los biocombustibles no tengan costo fiscal y tampoco impacten en el precio en surtidor ni en las petroleras. “Es un procedimiento simple que se resuelve mediante resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que redistribuye en la nueva porción de fósil que queda en la mezcla el importe que se viene recaudando por los impuestos ICL e ICO2 por litro al consumidor. En resumen, los aumentos de corte se pueden hacer sin costo fiscal, sin impacto en el precio en surtidor y sin impacto a las petroleras”, sintetizó.

Vale recordar que la senadora Beatriz Ávila también presentó un proyecto para modificar la Ley 27.640 de biocombustibles, para aumentar los porcentajes de corte obligatorio de biodiésel en gasoil del 7,5% al 18% y de bioetanol en naftas del 12% al 18%.

En tanto que el proyecto de la diputada libertaria Lorena Villaverde no especifica un aumento en el porcentaje de biocombustibles, pero en el contexto de la Ley Bases, donde se debatió la regulación de los biocombustibles, se proponía aumentar los cortes de gasoil del 7,5% al 10% y de nafta del 12% al 15%, con la idea de futuras ampliaciones. Aún no fue tratado en Comisión.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/10/2025

No hubo acuerdo en la paritaria aceitera y se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes próximo

14/10/2025

Caballos con la llegada de las lluvias y mosquitos, alertan por el riesgo de nuevos brotes de encefalomielitis equina en la Argentina

14/10/2025

Fiebre aftosa ruralistas patagónicos celebran la restitución del estatus sanitario de Chile, pero esperan con cautela la auditoría de la Unión Europea

14/10/2025

A tres meses del anuncio en la Rural, destacan que ya se entregaron 3.500 millones de pesos (2,5 millones en dólares) en créditos a valor novillo

14/10/2025

Brasil se consolida como una potencia agroindustrial con un crecimiento proyectado enorme de la oferta exportable de soja y maíz en 2025/26

14/10/2025

Productores de Carlos Casares están en pie de guerra por un proyecto de sobretasa vial en medio de las inundaciones

14/10/2025

Con menos soja, más insumos: mejora la ecuación de costos y crece la expectativa por el uso de fertilizantes

14/10/2025

Lo que más duele es que no nos registren la odisea de una productora para sacar la leche del tambo en medio del agua

14/10/2025

Cuesta el doble y se vende a la mitad productores de arroz advierten que atraviesan una crisis

14/10/2025

Mirar toda la película expectativa y cautela en el agro argentino por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos