“NO SE ESTÁ TENIENDO EN CUENTA EL BALANCE DE NUTRIENTES"

“Cuanto mayor sea la calidad de la información que manejen los productores, mejores serán las decisiones que puedan tomar”, opinó el ingeniero Santinelli.

“NO SE ESTÁ TENIENDO EN CUENTA EL BALANCE DE NUTRIENTES"

 

Reforzando su compromiso con la actividad agropecuaria, Forratec realizó la segunda charla del Ciclo de Jornadas Técnicas 2012 en Capital Federal. Del encuentro participaron el Ing Agr José Santinelli, quien habló de complementariedad entre ganadería y agricultura; el Ing. Agr. Luis Villa, que disertó sobre sustentabilidad de la ganadería; así como también el Med. Vet. Roberto Blousson, Gerente Mastellone Hnos SA y el Lic. Victor Tonelli, consultor privado, que dieron perspectivas de los mercados de leche y carne, respectivamente.


 

En este sentido, el Ing. Agr. José Santinelli llevó adelante una interesante disertación sobre la complementariedad que existe hoy en día entre la ganadería y la agricultura, realizando un fuerte hincapié en la necesidad de que los empresarios incorporen el análisis económico del balance de nutrientes de los suelos al tradicional cálculo de márgenes brutos en sus emprendimientos. “Cuanto mayor sea la calidad de la información que manejen los productores, mejores serán las decisiones que puedan tomar”, explicó Santinelli. Al mismo tiempo, resaltó que: “No se está teniendo en cuenta el balance de nutrientes, razón por la cual la inversión en fertilizantes es muchas veces entendida como un gasto. Esto debería comenzar a modificarse”.


 

Por su parte, el Ing. Agr. Luis Villa se refirió a la sustentabilidad de la ganadería exponiendo ante los presentes una interesante cantidad de datos ligados a las buenas expectativas para la actividad, frente a un consumo mundial de proteínas animales en constante crecimiento. En sintonía con el tema inicial de la jornada, el especialista remarcó que es notoria la falencia de fósforo en los suelos productivos locales, explicando que: “Debemos asumir que somos recicladores de nutrientes. Esta es una cultura que debe ser difundida entre los productores, como así también la de invertir en todas las herramientas tecnológicas que están disponibles y que claramente permitirían incrementar la productividad actual”.


 

Ya en la segunda parte del encuentro, fue el médico veterinario y gerente de Mastellone Hnos., Roberto Blousson, el encargado de compartir su visión respecto del futuro de los mercados lácteos. Allí, el especialista adelantó que más allá de los efectos de la sequía, la producción nacional para 2012 será similar a la del año pasado y rondarán los 11.300 millones de litros. Más allá de esto, Blousson explicó que el consumo anual de leche por habitante es similar al de los países desarrollados (200 litros) y que actualmente Argentina exporta el 35% de lo que produce. “Si bien casi el 50% de ese total es enviado a Brasil, Venezuela y Argelia; y de las posibilidades que se pueden abrir en países como China, es clave que se profundice el vínculo comercial con los países de nuestra región”, agregó.


 

Por último, el directivo dejó en claro que en el contexto actual, será clave que los productores logren tecnificarse e intensificar correctamente sus explotaciones para poder seguir compitiendo de una manera rentable.


 

Culminando el encuentro, el Lic. Víctor Tonelli se refirió al mercado de la carne destacando algunos aspectos centrales del negocio. En primer lugar, adelantó cuál será –desde su punto de vista- el perjuicio de la última sequía en la producción: “Hablando de la cría, considerando un impacto negativo en el último tercio del período de servicio y ajustando por índice de marcación por zona, se estima que la sequía de diciembre y mediados de enero podría generar una pérdida de un 3 a 4% de los terneros marcación 2013 (450 mil cabezas). En recría e invernada el impacto será inclusive menor”. Asimismo y frente al interés de los asistentes, Tonelli se refirió a temas puntuales que los productores deberían tener en cuenta a la hora de tomar decisiones. En ese sentido, destacó que: “Se presenta un horizonte no menor a los 2-3 años de escasez de oferta, al tiempo que seguramente la demanda interna se resentirá, pero la baja oferta oficiará de red de contención a la caída de precios". Y culminó: “Comienza a verse una mayor flexibilización de exportaciones (mejora ecuación ROE-Barata) y una mayor fluidez en la entrega de los permisos. Esta es una buena noticia”.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza