AFIRMAN QUE SE CORTÓ LA SEQUÍA EN LA REGIÓN AGRÍCOLA NÚCLEO

Las intensas lluvias registradas en las últimas 48 horas terminaron de recomponer el nivel de humedad en la región agrícola más importantes del país, denominada zona núcleo, que terminó por cortar uno de los períodos de sequía más severos en el país.

AFIRMAN QUE SE CORTÓ LA SEQUÍA EN LA REGIÓN AGRÍCOLA NÚCLEO

 

"La sequía terminó, porque el agua vino y dejó su huella", dijo Tomás Parenti, ingeniero agrónomo e investigador de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), un organismo de la Bolsa de Comercio de Rosario que hace el seguimiento en la zona núcleo, es decir, norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba.


 

De esta manera, las últimas precipitaciones se sumaron a las registradas en las últimas semanas y terminaron de recomponer el nivel hídrico de los suelos, necesario para el desarrollo de los cultivos. No obstante, hay regiones, fuera de la zona núcleo en las que las lluvias no fueron suficientes.


 

Pero el panorama alentador se refuerza además con los pronósticos de nuevas lluvias para los próximos días, según informó el experto en agroclimatología Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo y consultor privado.


 

Ya en su último informe, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) había concluido que mejoraban las condiciones agrometeorológicas para los cultivos de cosecha gruesa.


 

Aunque el alivio es concreto, también lo es el tendal de pérdidas en los cultivos que dejaron las faltas de lluvias en la región entre principios de diciembre y fines de enero.


 

Pérdidas


 

Ya no se cosecharán los 29 o 30 millones de toneladas de maíz que se preveían antes de la sequía, sino entre 17/21 millones según el INTA o 22 millones, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Tampoco habrá una producción de 52 millones de toneladas de soja, sino entre 43 y 47, como también calculó el INTA.


 

Según el último informe del GEA, las lluvias arrojaron montos significativos en casi toda la zona núcleo, con un máximo de 130,4 milímetros en General Pinto, en la provincia de Buenos Aires, seguida por Rosario, con 100,4 milímetros.


 

"Las lluvias fueron generalizadas en la región y con estos valores, se recompone la humedad en los perfiles en la mayor parte del área de seguimiento de GEA (la zona núcleo)", dijo Parenti en diálogo con LA NACION.


 

"Al darse en forma generalizada con montos importantes podría decirse que no van a quedar grandes áreas con falta de humedad. La sequía terminó porque el agua vino y dejó su huella", explicó el investigador.


 

Con excepción de algunas zonas, como el norte de los departamentos Marcos Juárez y Unión, en Córdoba, donde las precipitaciones estuvieron por debajo de los 20 milímetros, en líneas generales la falta de humedad deja por el momento de impactar sobre los cultivos.


 

En ese sentido, la Bolsa de Cereales de Córdoba informó que los registros de lluvias más importantes en la provincia fueron en La Carlota con 140 milímetros y 110 en otros distritos del departamento de Juárez Celman; 114 milímetros en Isla Verde, en el departamento de Marcos Juárez.


 

No obstante, deberá evaluarse la capacidad de recuperación en los lotes que se encontraban en estadios avanzados, pero, indudablemente, las perspectivas para el cultivo de soja mejoran en forma significativa luego de estas lluvias.


 

"Lo que se corta a partir de estas lluvias es el déficit hídrico al que estaba sometido el cultivo, que venía afectado por lluvias por debajo de lo normal en la mayor parte de la región desde principios de diciembre hasta mediados de enero", señaló Parenti.


 

Recordó el investigador que hubo precipitaciones durante esta semana, que venían corrigiendo esa falta de humedad con aportes importantes, pero que se venían registrando en forma irregular en la región.


 

"Pero hay que dejar en claro que esto no implica que los cultivos no estén golpeados por los períodos de sequía que han pasado. Para el caso de la soja hay que diferenciar los lotes que venían muy golpeados, con bajo índice de desarrollo foliar y aborto de vainas y, en casos extremos, muerte de plantas. En cambio, para los cultivos que estaban en mejores condiciones, estas lluvias normalizan la situación", señaló el investigador.


 

Pero, para el maíz, estas precipitaciones llegaron tarde. "Las pérdidas de rendimiento eran irreversibles; puede beneficiar el llenado de grano, pero no en gran medida", acotó Parenti.


 

El norte santafecino sigue en emergencia


 

SANTA FE.- Sólo en el centro y sudoeste de la provincia hubo en los últimos cinco días lluvias que superaron -en promedio- los 40 milímetros. No obstante, en los departamentos declarados en emergencia agropecuaria (9 de Julio -que está en esa situación desde 2008-, General Obligado, Vera, San Cristóbal, San Justo, en el norte santafecino, las precipitaciones fueron escasas (15/20 milímetros promedio). "La lluvia trajo alivio, pero aún estamos en emergencia", dijo el ministro de la Producción de la provincia, Carlos Fascendini. El funcionario agregó que "hay que poner toda la fuerza del Estado para que los pequeños productores no salgan de la producción"..


 

Fuente: La Nación, FyO.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura