¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

El maíz argentino sostiene su papel clave en la economía nacional: genera uno de cada diez dólares exportados y posiciona al país como tercer proveedor mundial del cereal. Asia se consolida como destino principal, impulsada por la creciente demanda de carne y alimentos balanceados.

¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

El maíz es mucho más que un cultivo en la Argentina: es el motor exportador del agro y una pieza central en la matriz productiva del país. Desde hace siete años, es la principal cosecha nacional y representa el 39% de la producción total de granos, según el promedio de las últimas cinco campañas.

En la campaña actual, Argentina proyecta exportar más de 33 millones de toneladas, lo que le permitirá mantenerse como el tercer exportador mundial, pese a una leve caída del 7% frente al ciclo anterior.

El peso del maíz en la economía es contundente: el 72% de lo cosechado se exporta, y el complejo maicero —que incluye productos como aceite, almidón, sémola y etanol— genera cerca del 10% de todas las exportaciones del país. Además, cada tonelada de carne, leche o cerdo exportada tiene detrás años de consumo de maíz como insumo esencial para la alimentación animal.

Asia, el gran destino del maíz argentino

En los últimos diez años, Asia se consolidó como el principal comprador, absorbiendo cerca de la mitad de las exportaciones de maíz argentino. El Sudeste Asiático lidera la demanda, con Vietnam y Malasia como grandes clientes, seguidos por Indonesia y Filipinas, que incrementaron sus compras en los últimos años.

El Medio Oriente también gana protagonismo, con Arabia Saudita como comprador destacado. A su vez, Corea del Sur se convirtió recientemente en un importante destino para el cereal argentino.

África y América completan el mapa

En África, los principales destinos son Egipto, Argelia y Marruecos, que concentran la mayor parte de las compras, mientras que en América, los socios más firmes son Perú y Chile.

El crecimiento del consumo de carne explica buena parte de esta demanda: entre 2015 y 2024, el consumo de carne vacuna aumentó 26% en Chile, 46% en Arabia Saudita y 74% en Vietnam. En paralelo, el uso del maíz para alimentación animal creció 23% en Chile, 34% en Arabia Saudita y 39% en Vietnam, lo que multiplicó sus importaciones del cereal.

Un producto estratégico con potencial en expansión

El maíz argentino no sólo es un pilar de las exportaciones, sino también una puerta abierta a nuevos mercados. Con una producción en crecimiento y una demanda internacional sostenida, el desafío será seguir agregando valor, ampliando la industrialización y aprovechando las oportunidades que ofrece la expansión del consumo de proteínas en Asia y Medio Oriente.

Fuente: BCR

Volver

Otras Novedades

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

25/10/2025

El girasol entrerriano avanza firme: 92% de los lotes con condición entre buena y muy buena

23/10/2025

Inminente anuncio la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

23/10/2025

Subirán al 5% el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor

23/10/2025

El futuro de Vicentin la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge

23/10/2025

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo

23/10/2025

Trigo 2025/26 la cosecha avanza en el norte con rindes récord y alerta por heladas