CORREDORES PROPONEN QUE EL 100% DE LOS "FUTUROS CON ENTREGA" ENTRE EN LA PIZARRA

Debate en Cámara Arbitral sobre el precio de la soja.

CORREDORES PROPONEN QUE EL 100% DE LOS "FUTUROS CON ENTREGA" ENTRE EN LA PIZARRA

 

Hay consenso en la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la necesidad de sumar las operaciones que se realizan en los mercados de futuro con entrega de mercadería en el cálculo de los precios de Pizarra. El objetivo es que el estratégico valor de referencia no pierda representatividad sobre lo que diariamente ocurre en el mercado.


 

Y no se trata de un tema menor. Es que es fundamental que el “termómetro” mida bien, porque –según un cálculo que el Centro de Corredores de Rosario presentó el año pasado en Mercosoja- por cada 1% que cambia el precio de la soja son $264M los que cambian de manos pasando de comprador a vendedor o viceversa.


 

Lo cierto es que ahora el debate en el seno de la Cámara Arbitral es cómo se incorporan a la Pizarra los mercados a términos (Rofex y Matba). Y si bien es un análisis que tiene mucho de técnico no pasa desapercibido que en su resolución se define si las fuerzas del mercado quedan equilibradas o si hay algún sector que queda beneficiado.


 

En ese marco, punto biz entrevistó ayer al presidente del Centro de Corredores de Rosario, Gino Moretto, quien sentó su posición sobre cómo deberían incorporarse los mercados a término y además pidió que no se dilaten más las decisiones.


 

El Centro de Corredores propone que se incluya el 100% de las operaciones que se realizan en los mercados término que tengan entrega de mercadería sin importar su condición, por ejemplo si son coberturas o arbitrajes. Y además que el precio con el que se incluyen ese 100% de operaciones en la Pizarra surja de un ponderado de los valores operados en el día”, resaltó Moretto.


 

El Centro no concuerda con la posibilidad de que se incluyan sólo un 20% de las operaciones de las operaciones de futuros y que el precio con el que se incluya surja de un promedio matemático entre los valores máximos y mínimos, como se alientan los exportadores.


 

No tomar el 100% de las operaciones en los mercados a término y no tomar de manera ponderada sus precios lo que conseguiría es dejar espacio para estrategias comerciales que puedan operar sobre los mercados a término con el objetivo de distorsionar resultados, justo cuando con la incorporación de futuros lo que se busca es ampliar la base de datos para que la determinación de la Pizarra sea un valor de referencia más fiel de lo que pasa en el mercado”, enfatizó Moretto.


 

Acopiadores y productores suelen sostener que exportadores cuando necesitan de hacerse mercadería pero no quieren convalidar precios altos en el mercado disponible para no inflar la Pizarra (para así no encarecer el costo de las compras que hicieron a fijar, que son muchas) recurren a posiciones spot en los mercados a término (fecha corta con entrega) ya que hasta ahora son nos tomados en cuenta para definir los valores Cámara. Por eso estos sectores buscan su inclusión de una forma de que no permitan que haya tantas filtraciones. Pero, por el contrario, desde la exportación se señala que no llegan al 10% las operaciones con entrega (si bien vienen creciendo en el Rofex y Matba) y que como es un monto tan chico está sobredimensionada su injerencia en los negocios y en la determinación de precios.


 

Hay posturas dentro de la Cámara de que conviene ir de a poco. Por ejemplo, empezar incorporando 20% de los términos para en 6 meses ver que pasa. ¿Qué opina?, preguntó punto biz a Moretto.

Para que sirva, el cambio debe hacerse bien y completo. Y para quienes prefieren avances graduales, se puede proponer un plazo de prueba para afinar el sistema, luego ponerlo en marcha y en 90 días volver a sentarse a ver cómo funcionó y qué cambios podría necesitar.


 

Moretto dijo que “es fundamental que no se demore más la toma de decisión”, porque “no hay razones que justifiquen la dilación”. No obstante, el Centro de Corredores tiró lazos con las autoridades de la Cámara Arbitral al sostener que “las decisiones se tienen que tomar por consenso”, como impulsa la conducción de Fernando Rivero, que busca acercar las partes para evitar las heridas que dejan las elecciones.


 

Coincidimos en que lo mejor es consensuar entre las partes y no someter el tema a votación, siempre y cuando buscar el consenso no signifique intentar dilatar decisiones”, dijo Moretto.


 

Lo cierto es que el Centro de Corredores ya puso sus cartas sobre la mesa. En tanto, los productores están dando señales de querer ir en la misma línea de pedir el 100%, al igual que los semilleristas, marcando un eje bien identificado con los intereses de la producción. Resta ver ahora qué posición toman cooperativas, molineros y acopiadores, ya que exportadores se sienten más a gusto con un cambio gradual.


 

Fuente: Mariano Galíndez, Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa