Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

La industrialización de soja alcanzó en septiembre un máximo histórico con 4,13 millones de toneladas procesadas. El fuerte ritmo de molienda, sumado a la demanda china, lleva el nivel de comercialización local al más alto en 14 años. Sin embargo, el mercado enfrenta presiones por factores geopolíticos y la caída reciente de precios.

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

La molienda de soja en Argentina marcó en septiembre un récord histórico para el mes, con 4,13 millones de toneladas procesadas, superando el techo alcanzado el año pasado. En lo que va de la campaña, la industrialización acumulada supera las 23 millones de toneladas, lo que representa un 4% más que el promedio de la última década para este período, según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El fuerte desempeño del sector industrial se combina con una intensa demanda de porotos por parte de China, generando un nivel de comercialización interna en máximos. Al 15 de octubre, el 77% de la producción estimada ya fue comprometida, el mayor avance proporcional de los últimos catorce años —sin considerar las campañas afectadas por sequías severas—.

No obstante, en las últimas semanas la incertidumbre política y las tensiones internacionales impactaron sobre el mercado de granos. Con el fin de la suspensión temporaria de retenciones, las cotizaciones de la soja comenzaron a retroceder, pasando de USD 360/t a USD 324/t, una caída del 7%. Esta baja enfrió el ritmo de comercialización, que promedió 58.000 toneladas diarias.

A nivel internacional, el precio de la soja en Chicago subió levemente hasta USD 384/t, impulsado por expectativas optimistas ante la posible cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping en el marco del APEC 2025, que podría destrabar nuevas compras chinas del poroto estadounidense. En Estados Unidos, el crushing también fue récord, con 5,38 millones de toneladas procesadas en septiembre, impulsado por el crecimiento del mercado de biocombustibles.

El complejo sojero estadounidense se prepara para un aumento sostenido en la demanda de aceite de soja destinado a biodiésel y HVO, con proyecciones de 10,5 millones de toneladas en 2026 y 10,9 millones en 2027, en línea con los nuevos mandatos de mezcla de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

En el plano local, el escenario se muestra dual: altos niveles de procesamiento y demanda externa sólida, pero presión bajista en precios y menor ritmo comercial por la volatilidad económica. El sector aguarda definiciones políticas y señales del mercado internacional que permitan sostener el impulso logrado por la industria en septiembre.

Fuente: BCR

Volver

Otras Novedades

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

25/10/2025

El girasol entrerriano avanza firme: 92% de los lotes con condición entre buena y muy buena

23/10/2025

Inminente anuncio la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

23/10/2025

Subirán al 5% el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor

23/10/2025

El futuro de Vicentin la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge

23/10/2025

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo

23/10/2025

Trigo 2025/26 la cosecha avanza en el norte con rindes récord y alerta por heladas