Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado
Las ventas anticipadas por la baja y suspensión de retenciones redujeron el stock disponible de granos para liquidar en los próximos meses. Analistas advierten que el ingreso de divisas entre octubre y marzo se ubicaría entre US$4500 y 7500 millones, frente a los más de US$10.000 millones del año pasado.
El flujo de dólares provenientes del campo podría caer con fuerza durante el verano. De acuerdo con estimaciones privadas, el agro aportaría entre US$4500 millones y 7500 millones hasta marzo, muy por debajo de los US$10.720 millones que ingresaron en el mismo período del ciclo anterior.
La merma se explica por las ventas anticipadas que generaron las dos ventanas de estímulo cambiario del año: la rebaja temporal de retenciones aplicada entre febrero y junio, y la suspensión por tres días en septiembre, que aceleraron las liquidaciones del complejo sojero.
“Lo que viene hacia adelante ya no luce tan holgado”, advirtió el analista Javier Preciado Patiño, al señalar que las reservas internacionales continúan bajo presión y que la liquidación del agro será clave para sostener el equilibrio cambiario durante el verano.
Según sus cálculos, el complejo oleaginoso ya vendió 12,3 millones de toneladas de soja, 5 millones de aceite y 23,2 millones de harina, quedando un remanente de apenas US$1600 millones para liquidar entre enero y marzo.
En trigo, se proyecta un ingreso cercano a US$1500 millones por exportaciones de la nueva cosecha, aunque con precios internacionales más bajos. En tanto, el maíz presenta un atraso de 8,5 millones de toneladas en las registraciones de exportación, aunque si la demanda se reactiva podrían sumarse otros US$1200 millones en los próximos meses.
A eso se añadirían US$650 millones de cebada y girasol, lo que llevaría el total proyectado de divisas para el período octubre-marzo entre US$5250 y 7450 millones, según el desempeño del maíz.
La comparación con años previos muestra un “puente corto” de divisas: en 2022/23 se habían liquidado US$8204 millones, y aun durante la sequía de 2023/24 se alcanzaron US$6014 millones.
Política cambiaria en el centro de la escena
Los analistas coinciden en que el tipo de cambio y las retenciones determinarán el ritmo de ingreso de dólares en el inicio de 2025. “Si el tipo de cambio se atrasa y las retenciones de soja siguen en 26%, la ecuación no va a cerrar”, advirtió Preciado Patiño.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimaron que entre octubre y diciembre podrían liquidarse unos US$3900 millones, mientras que en lo que va del año el agro ya aportó más de US$32.000 millones.
Sin embargo, aún restan 16,4 millones de toneladas de granos por comercializar, equivalentes a unos US$5000 millones, y US$950 millones de retenciones pendientes de pago.
La cosecha 2025 se proyecta en 146 millones de toneladas
Pese al menor ingreso de divisas en el corto plazo, la cosecha total 2025 podría alcanzar 146,4 millones de toneladas, según la BCR, un volumen que daría alivio hacia el segundo trimestre del año próximo.
Mientras tanto, el desafío será transitar un verano con menos dólares disponibles, en un contexto de reservas ajustadas y expectativa por la próxima cosecha gruesa.
Fuente: Diario La Nación
Córdoba 1826 - Rosario
Tel/Fax: +54 0341 - 4257159 - 4213453 
