Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

El posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China impulsó una suba de precios en los granos, especialmente en la soja. Sin embargo, el contexto global de abundantes cosechas y los efectos de las heladas en el sur bonaerense generan señales mixtas para el cierre de 2025. El INTA analiza cómo posicionarse frente a un mercado volátil.

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

El mercado internacional de granos atraviesa una semana de definiciones. Las expectativas por un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China empujaron los precios internacionales al alza, con la soja alcanzando máximos del año en U$S 402 por tonelada.

En contraste, el maíz y el trigo mantienen movimientos más moderados: el primero ronda los U$S 170/TN, mientras que el segundo se ubica en torno a U$S 195/TN, lejos aún de los techos registrados a comienzos de 2025.

Según el Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP) del INTA, el mercado global continúa “abundantemente ofertado”, con cosechas récord en el hemisferio norte y elevados stocks que limitan cualquier recuperación sostenida de precios. En ese marco, las recientes subas responden más a factores de expectativa que a fundamentos sólidos de oferta y demanda.

Heladas y clima local: el otro frente de incertidumbre

En el plano doméstico, el panorama incorpora nuevos elementos. Las heladas registradas en el sur de Buenos Aires y La Pampa podrían haber afectado trigos en floración, con pérdidas puntuales de entre 10% y 30%, aunque sin comprometer por ahora la proyección nacional de 22 a 23 millones de toneladas.

Estas condiciones climáticas, combinadas con déficits hídricos en algunas zonas y excesos en otras, también podrían impactar en los tiempos de siembra de girasol y maíz, obligando a los productores a revisar sus estrategias en las próximas semanas.

Estrategias comerciales: prudencia y cobertura

El informe del INTA recomienda a los productores aprovechar las subas de corto plazo en trigo derivadas del riesgo climático y de las expectativas internacionales, fijando entre un 30 y un 40% de la cosecha.
Para soja y maíz, donde la sobreoferta global limita mayores incrementos, sugiere el uso de herramientas de cobertura —como ventas forward o compra de opciones— para resguardar precios ante posibles correcciones.

“El mercado agrícola argentino entra al cierre de 2025 con señales mixtas: optimismo externo, abundancia global, clima incierto y tipo de cambio apreciado”, concluye el CIEP. En este contexto, la estrategia más prudente es vender de forma parcial y escalonada, combinando fijaciones atractivas con exposición a eventuales ajustes cambiarios, priorizando la gestión del riesgo sobre la especulación.

Fuente: Marianela De Emilio Ing. Agr. Msc. Agro negocios

Volver

Otras Novedades

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado

29/10/2025

Tras el calor, vuelve el frío: se espera una nueva irrupción polar con riesgo de heladas en la zona pampeana

29/10/2025

Gesto diplomático China vuelve a comprar soja a EE.UU. en medio de la cumbre entre Xi Jinping y Donald Trump

29/10/2025

Más de US$650 millones el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con Vicentin

29/10/2025

Todo vendido la mayor exposición del campo celebrará sus 20 años a puro récord

29/10/2025

Se acabó el bonus chino en los futuros de la soja argentina Cuál es la razón

29/10/2025

Preocupación en el sector porcino por el récord de importaciones desde Brasil y la competencia ‘desleal’

29/10/2025

Lo que mata es el calor. En INTA evalúan el uso de “parches plásticos” que reducen hasta 50% la aparición de malezas