Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

Con una medida desreguladora del Gobierno creció 105,2% el ingreso de distintos productos; en el caso del agro, la entrada de cosechadoras aumentó un 598,6%, en sembradoras un 494,2% y en tractores 130,2%

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

Desde tomógrafos y equipos de resonancia magnética hasta grúas, barcos, motores y tractores. Todo eso, y mucho más, comenzó a ingresar al país desde que el Gobierno levantó las trabas para importar bienes usados. Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a los que accedió LA NACION, la medida hizo que las importaciones de bienes de capital usados se duplicaran en menos de un año: en los primeros cinco meses de vigencia crecieron 105,2% interanual.

El cambio se formalizó en abril de 2025 con la publicación del decreto 273/2025 que eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU). La decisión puso fin a un esquema que generaba demoras, en promedio, de 84 días y cuya aprobación era discrecional: solo dos de cada diez solicitudes conseguían la autorización.

Con el nuevo régimen, el ingreso de equipos usados se realiza de manera automática, mediante una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM), sin necesidad de una aprobación previa. A partir de ese cambio, las importaciones de bienes de capital usados aumentaron 105,2% interanual y 806 empresas aprovecharon el nuevo esquema, más del doble que un año atrás. “De las más de 1000 empresas que utilizaron este régimen en lo que va de 2025, más del 80% lo hizo tras la implementación de la medida”, indicaron fuentes oficiales.

En total ingresaron al país bienes correspondientes a 592 posiciones arancelarias, frente a las 334 del año pasado. El movimiento alcanzó sectores diversos: la industria médica y aeronáutica, el transporte, la energía y el agro, con una fuerte participación de pymes que incorporaron equipamiento a menor costo o que modernizaron su parque de máquinas tras años de demoras y limitaciones.

En el área médica llegaron equipos de rayos X, tomógrafos, resonadores y centellógrafos. En la industria ingresaron máquinas gráficas, turbinas de gas, bombas hidráulicas y equipos para perforación. Y en el campo la apertura trajo una oleada de maquinaria usada: cosechadoras, sembradoras y tractores.

De acuerdo con los datos oficiales, seis rubros concentraron el 44% del total de las importaciones: aeronaves, cosechadoras, embarcaciones, sembradoras, tractores y equipos de transporte de mercaderías. Las cifras muestran la magnitud del cambio: las importaciones de cosechadoras crecieron 598,6% interanual, las de sembradoras 494,2%, las de tractores 130,2% y las de aeronaves 188,3%. En el segmento agrícola, el informe oficial agregó que, “luego del cambio de régimen, se vendieron 319 tractores importados y 280 implementos”.

El efecto, dijeron, también se reflejó en los patentamientos de maquinaria agrícola, que pasaron de 352 unidades en marzo a 853 en mayo, según los registros de Acara. En paralelo, los precios de las máquinas nuevas comenzaron a estabilizarse después de varios años de subas pronunciadas: entre 2021 y 2024, los valores en dólares de las cosechadoras, los tractores y las sembradoras habían aumentado 47%, 46% y 38%, respectivamente, según un relevamiento del CREA citado en el documento.

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado explicó que la incorporación de bienes usados permite ampliar la oferta de equipamiento disponible y generar condiciones de competencia en los distintos mercados. En los hechos, los bienes de capital usados pueden costar hasta un tercio del valor de uno nuevo, lo que los vuelve una alternativa más accesible para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

En el informe oficial se planteó, además, que durante décadas la economía local enfrentó limitaciones para incorporar capital: “Ya sea porque los equipos eran excesivamente costosos, porque su importación estaba vedada o porque no existían los incentivos competitivos que permitieran la modernización”.

Aunque las importaciones de bienes de capital usados representan todavía apenas el 2% del total, el incremento registrado marca una tendencia en alza. En el Gobierno destacaron que el nuevo esquema profundizó la apertura comercial y la competencia en el mercado de bienes de capital, sin alterar los requisitos sanitarios ni de seguridad ya establecidos. El objetivo, señalaron, es “favorecer la libertad de mercados, estabilizar los precios y reducir aquellos artificialmente elevados por falta de competencia o de transparencia”.

Fuente: Diario La Naciòn 

Volver

Otras Novedades

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos

12/11/2025

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo. Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

12/11/2025

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

11/11/2025

Tenía 140 empleados decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

11/11/2025

Agritechnica 2025 fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

11/11/2025

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11/11/2025

Gente que va para adelante. Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China

11/11/2025

Enrique Erize. Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños