Commodities 2026 qué anticipa el Banco Mundial sobre precios, energía y márgenes del agro
El Banco Mundial proyecta que los precios globales de los commodities volverán a caer en 2026, con la energía como principal factor de arrastre. En el agro, la combinación de costos en alza especialmente fertilizantes y precios estables o a la baja podría profundizar la compresión de márgenes en granos, aceites y subproductos.
El Banco Mundial publicó su panorama actualizado para los commodities y anticipó que el índice global descenderá un 6,8% en 2026, marcando el cuarto año consecutivo de caída, tras una baja prevista del 7,4% en 2025. La principal presión bajista proviene del sector energético, que sufriría una contracción del 10% en 2026 debido a un consumo moderado, la débil demanda china, la expansión de vehículos eléctricos y una oferta mundial de petróleo en máximos históricos.
En el segmento agrícola, el organismo proyecta un escenario de precios estables o con descensos leves, mientras los costos de insumos estratégicos como los fertilizantes siguen elevados. Tras un salto del 21% en 2025, se esperan leves correcciones en 2026 y 2027, aunque los valores seguirán muy por encima del promedio 2015-2019. Esta divergencia —insumos caros y alimentos con precios planchados— amenaza los márgenes del productor y podría reducir la aplicación de fertilizantes, afectando los rindes.
Por cultivos, el trigo mostraría una recuperación del 4% en 2026 y otro 4% en 2027, mientras que el maíz tendría una ligera baja el próximo año y una mejora en 2027, pese al récord de producción previsto para 2025/26. La soja caería 12% en 2025 y recién rebotaría 1% en 2026 y 2% en 2027. En aceites vegetales, el panorama es el más firme: el aceite de soja subiría 13% en 2025 y 1,5% en 2026, y el aceite de palma avanzaría 6% y 3%, respectivamente.
Los metales y minerales se mantendrán estables en 2026, con subas marginales en 2027, mientras que los metales preciosos continúan en rally: el oro trepará 41% en 2025 y 6% en 2026, impulsado por compras récord de bancos centrales en un contexto de incertidumbre global.
El organismo advierte riesgos a la baja —como un crecimiento mundial menor al esperado o un exceso de oferta petrolera—, pero también identifica oportunidades para la región, especialmente para Argentina y Brasil, que podrían ganar terreno en exportaciones de soja ante las restricciones comerciales que afectan a Estados Unidos. Además, fenómenos climáticos como una Niña más intensa podrían tensionar los mercados agrícolas y elevar los precios por encima de lo previsto.
Fuente: BCR
Córdoba 1826 - Rosario
Tel/Fax: +54 0341 - 4257159 - 4213453 
