Ley Fiscal bonaerense la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció en contra de algunos puntos de la Ley Fiscal que buscará llevar adelante el gobierno de Axel Kicillof de cara al presupuesto provincial 2026

Ley Fiscal bonaerense la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

Entre otras cuestiones, la entidad, que preside Nicolás Pino, se opone a la posibilidad de que el Poder Ejecutivo bonaerense intervenga en las valuaciones para el Inmobiliario Rural “ sin criterios consensuados”. La organización también rechaza que se puedan modificar cuotas y pidió que sean los legisladores quienes actúen y definan las condiciones que tendrá este tributo.

“Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestamos nuestra preocupación frente al proyecto de Ley Fiscal enviado por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires y reclamamos que sean los legisladores provinciales quienes definan con precisión todas las condiciones vinculadas al Impuesto Inmobiliario Rural”, señaló.

Según la SRA, la iniciativa del gobierno provincial “traslada facultades centrales al Ejecutivo”. Apuntó que así provoca “un marco de incertidumbre que afecta directamente la previsibilidad que necesitamos quienes producimos en la provincia”.

Respecto de los artículos objetados, apuntó: “Señalamos que el artículo 133 habilita al Ejecutivo a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva”. Agregó que otro artículo, el 167, “permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación”.

La entidad señaló que también el esquema de bonificaciones por cumplimiento “mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley”. Remarcó: “La ausencia de parámetros claros por parte del gobierno provincial genera un escenario de inseguridad normativa. Por ello, instamos a la Legislatura provincial a asumir plenamente su responsabilidad constitucional, definiendo en la ley los criterios, límites y alcances del tributo y evitando delegar facultades esenciales al Poder Ejecutivo”.

Hace unos días, en tanto, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) fustigó al gobierno provincial por el cobro de un adicional del 25% en el Inmobiliario Rural. Se trata de lo que se conoce como la “quinta cuota” extra a la cuarta que pagan los productores. La entidad criticó que eso se conoce en medio de las inundaciones en la provincia, al margen de que los distritos afectados están bajo la emergencia. El gobierno bonaerense tiene eximidos del Inmobiliario Rural a 19 partidos.

Ayer Carbap calculó que entre inundadas, anegadas y afectadas hay 5,8 millones de hectáreas comprometidas. Agregó que 1,5 millones de hectáreas podrían quedar totalmente improductivas y generar una pérdida de ingresos por US$2000 millones en un momento en que debe avanzar la siembra de soja y de maíz.

En este contexto, la SRA se hizo eco del momento por el que atraviesa el agro provincial. “Seguimos advirtiendo que estamos inmersos en el mencionado debate en momentos donde miles de hectáreas están bajo el agua, declaradas en emergencia y desastre agropecuario, y donde el gobierno provincial debería estar proyectando la realización de las obras de infraestructura que permitan prevenir fenómenos climáticos adversos y la baja de impuestos para aliviar la situación”, indicó.

En cuanto a las obras del Salado, vale recordar que ayer Carbap pidió que haya un compromiso para que para 2030 todo esté terminado. Incluyó en la solicitud pedidos al gobierno provincial y el nacional.

En este contexto, la Rural recordó: “Los productores venimos haciendo frente a un alto tributo provocado por la Ley Fiscal aprobada en diciembre de 2023 y prorrogada en diciembre del año pasado con adicionales extraordinarios (5ta cuota). Todo esto nos obliga una vez más reclamar un sistema tributario transparente y plenamente definido por ley, sin sorpresas ni turbulencias, para poder seguir produciendo e invirtiendo en la provincia de Buenos Aires”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/11/2025

Tensión polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

18/11/2025

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

18/11/2025

El certificado de defunción de 12.500 productores rechazo de yerbateros a un decreto desregulador de Milei

18/11/2025

Escenario cómo viene el negocio para la campaña de granos gruesos 2025/26

18/11/2025

Desastre un feroz temporal arrasó el pulmón verde de un pueblo rural

18/11/2025

Subió más de US$12 tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 meses

18/11/2025

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años” hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

18/11/2025

Decreto Milei le dio otro golpe al Instituto de la Yerba para “impedir su intromisión” en el mercado

18/11/2025

Informe el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la Argentina

18/11/2025

Transformación productiva sorpresa con un cultivo en dos zonas extremas del país