Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragado en la cuenca del Salado

A casi dos meses de que el Gobierno nacional anunciara la reanudación de las obras del río Salado, el Consejo Asesor del Plan Maestro volvió a advertir sobre la situación: sostiene que la reactivación fue solo parcial porque alcanzó únicamente a uno de los tres subtramos que integran el tramo IV.2 —los 30 km entre Ernestina y la ruta nacional 205—, al que describen como el principal cuello de botella de toda la cuenca.

Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragado en la cuenca del Salado

Según remarcan, los otros dos segmentos siguen paralizados y “no hay forma de cumplir” con el plazo de un año comprometido oficialmente. Por eso insisten en que es indispensable reactivar los tres frentes en simultáneo.

Una de las dragas funcionando

Ese tramo está dividido en tres partes de 10 km cada una y atraviesa una zona clave para que el agua pueda bajar desde la cuenca media y alta. Allí trabajan productores de Roque Pérez, 25 de Mayo, Lobos y Navarro, que son los más afectados. Aunque ya se dragaron más de 400 km del Salado, estos 30 km siguen siendo el lugar donde el agua se detiene y vuelve a los campos. Hoy, señalan, el único avance real está en una sola de esas partes, que no alcanza para liberar la salida del agua y además avanza con solo dos dragas trabajando.

“Valoramos la reanudación de las obras, pero es una reactivación solo parcial. Hay solo dos dragas trabajando en uno solo de los tres subtramos de 10 km cada uno. Por eso la exigencia que planteamos, lejos de ser un capricho, es un acto de responsabilidad”, afirmó Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor, integrado por Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y la Unión Industrial Argentina (UIA).

El organismo señala que la parálisis en dos de los tres segmentos “afecta gravemente” a las zonas productivas aledañas y “condena a numerosos productores a estar tapados por el agua en ese cuello de botella”. Aseguran que la obra solo tendrá impacto real cuando los tres frentes estén abiertos al mismo tiempo, permitiendo acelerar el dragado y restablecer la continuidad hidráulica.

Para intentar destrabar la situación, el Consejo Asesor mantiene reuniones con la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que depende del Ministerio de Economía. En diálogo con LA NACION, Larrañaga detalló que en esos encuentros plantearon la necesidad de reactivar los tres subtramos del IV.2 en simultáneo y resolver la falta de pagos a las contratistas. Según señaló, “todavía no hubo definiciones concretas” y, mientras esperan una respuesta oficial, se analizan otras acciones, entre ellas el posible regreso al reclamo itinerante por localidades de la cuenca y medidas gremiales de cada entidad.

Otro de los puntos que denuncian es la “falta de transparencia” en el manejo del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica (Fondo Hídrico Nacional). Larrañaga explica que reclaman una página oficial con información pública y actualizada. Según sus cálculos, el fondo acumula más de 190.000 millones de pesos, recursos que, afirma, permanecen inmovilizados mientras las empresas contratistas arrastran deudas impagas que representan “menos del 20%” de ese monto. “Esto no resiste el menor análisis, es inexplicable e inaceptable”, sostuvo. También recordó que estos fondos provienen de un gravamen específico sobre los combustibles: “La prevención o mitigación de inundaciones fortalece el equilibrio fiscal”, señaló.

Aunque el tramo IV.2 había sido declarado prioritario en 2024, luego sufrió ralentizaciones y neutralizaciones por falta de pago. El anuncio de reactivación de hace dos meses generó expectativa, pero el Consejo asegura que la situación actual está muy lejos de lo prometido.

Ignacio Iturriaga, productor de la zona y con su campo justo sobre uno de los tramos que siguen sin dragar, coincide con lo que plantea el Consejo Asesor: “Sigue todo exactamente igual”. Dice que la reactivación parcial no cambia nada porque el sector donde se retomaron los trabajos “es el que menos ayuda a evacuar el agua”, ya que no toca la salida del puente 205, que es el punto clave. Y marca que el avance es mínimo. “Había una draga trabajando; me parece que ahora son dos, pero no cambia mucho”, advierte.

Cuenta que, más allá de los 32 km que figuran en los papeles, la parte realmente crítica es bastante más chica. En su campo le quedan “2000 y pico” metros sin dragar y calcula que, aguas abajo, faltan entre cinco y siete kilómetros más, un tramo que —dice— es el que realmente destrabaría la salida del agua. Según relata, la obra está totalmente frenada y todas las semanas recibe la misma respuesta de los técnicos y operarios de las dragas: “Hasta que no paguen, no arrancamos”, cuenta.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

25/11/2025

Alivio temporal para la Argentina. China postergó la definición sobre una salvaguarda contra la carne vacuna

25/11/2025

Enloquecidas con la soja palomas y cotorras arrasan cultivos y los productores hablan de un año “terrible”

25/11/2025

La siembra de soja sigue atrasada en la zona núcleo y temen un “cuello de botella” si vuelven las lluvias

25/11/2025

Semillas. Se publicó el listado de multas aplicadas por el Inase y aparece hasta la estatal YPF

25/11/2025

SanCor se conoció una contundente advertencia de la Sindicatura del millonario concurso de la láctea

20/11/2025

La siembra de soja avanza al 24,6% pero mantiene fuertes demoras en Buenos Aires

20/11/2025

La Bolsa de Comercio de Rosario presenta el IACA: el primer índice mensual que mide la actividad de toda la cadena agropecuaria

20/11/2025

Atrasos críticos en la siembra de soja 1 millón de hectáreas pendientes y la ventana óptima a punto de cerrarse

20/11/2025

Córdoba avanza la siembra estival con retrasos y ajustes por falta de agua y bajas temperaturas

20/11/2025

El juez del caso Vicentin le pidió a Grassi SA que conteste impugnaciones a su posible control de la cerealera