Enloquecidas con la soja palomas y cotorras arrasan cultivos y los productores hablan de un año “terrible”

En una amplia franja de campos dedicados a la agricultura en el extremo norte de Santa Fe y el sur chaqueño, los productores aseguran que el crecimiento exponencial de las palomas torcazas y cotorras amenaza con arruinar una campaña agrícola. En los últimos días se viralizaron imágenes de ataques a cultivos de girasol y a sojas en estadios iniciales.

Enloquecidas con la soja palomas y cotorras arrasan cultivos y los productores hablan de un año “terrible”

En realidad, ya se asumen esos costos porque todos coinciden en que hay campos con girasol o con soja afectados en su potencial por este flagelo.

En el caso de Santa Fe, los perjuicios se reconocen en los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio. El primero fue donde se sembró antes en la actual campaña. En los restantes las tareas comenzaron semanas después, por lo que las plantas están en etapa de floración.

“Pero en el sur del Chaco, hubo un mayor impacto. Fue en aquellos campos donde aparecieron y arrasaron las palomas y cotorras, aunque luego se agregaron los cardenales, que comen las semillas apenas se depositan en el suelo. Viene ocurriendo desde hace algunos años, pero lo que estamos evaluando es que año tras año se agrava aún más este tema”, reconoció en diálogo con LA NACION el ingeniero agrónomo Ricardo Mercau, radicado en el norte de Santa Fe.

Todos coinciden que los perjuicios crecen. “No es un problema nuevo, pero todos sabemos que año que pasa año que todo es más complejo. Los daños son variables en base a los cultivos, y las zonas. Por eso, no se trata solo de un problema del norte de Santa Fe. Se va extendiendo porque hay cada vez mayor cantidad de palomas y cotorras”, añadió Augusto Gastaldo, productor y expresidente de la Sociedad Rural de Reconquista, quien dio explicaciones a este medio.

Los daños se reconocen a simple vista. “Hay lotes que la depredación impide cosecharlos. En el grupo de productores del sur de Chaco se comentaba que ni con las guardias humanas permanentes se lograba un control, dada la voracidad generada por la cantidad de palomas que hay actualmente”, apuntó a este diario Juan Capózzolo, productor de la zona.

Según los relatos de productores y expertos, lo que ocurre en campos chaqueños que se aproximan al cruce hacia Santa Fe es complicado. “En mi campo se llegó a la decisión de no sembrar por antieconómico y pasar a otro cultivo y no perder tiempo”, reconoció Martín Goujón, uno de los productores de Villa Elisa que salió a comentar lo que sucede en la zona.

“Es un problema que ya lo veía desde chico, cuando mi padre tenía campo. Hubo un tiempo en que desapareció, pero en las últimas cuatro campañas volvió con mucha más fuerza. Este año es terrible, peor que los anteriores. Tengo un campo donde sembré soja de primavera. Allí hay 15 personas en el lote haciendo ruido y no logramos espantarlas. Antes, con dos o tres alcanzaba, pero ahora es imposible. Están como ‘encerradas’ en las plántulas, no se van”, explicó a medios de aquella provincia.

Cuando se lo consultó por qué las palomas atacan ciertos campos y no todos, Goujón indicó: “A diferencia de la tórtola o la cotorra, que suelen dañar cultivos en estado reproductivo comiendo granos, la torcaza ataca directamente en la etapa inicial, especialmente a la soja. Probé poner sorgo molido para distraerlas, pero no lo tocan. Están enloquecidas con la soja. En girasol también hacen daño, pero es más manejable. En cambio en soja, aunque las espantemos, vuelan unos metros y vuelven a bajar”, dijo el productor.

El productor citado amplió la descripción del problema al señalar que en su zona no solo la paloma torcaza genera daños, sino también la especie conocida como paloma Yerutí. “Son dos especies distintas. La torcaza se come todo el lote, mientras que la Yerutí, que es más parecida a la tórtola mediana, pero propia del monte, ataca las cabeceras. Si no las cuidás, en pocos metros te dejan un desastre”, alertó en su relato.

Luego, en declaraciones radiales, Goujón remarcó que “el problema excede ampliamente lo local o incluso lo provincial, ya que estas aves pueden recorrer hasta 100 kilómetros en un día. “No alcanza con medidas en un solo predio o una sola provincia. Si Chaco controla pero Formosa no, seguimos en la misma. Esto hay que manejarlo a nivel regional”, advirtió.

Sobre el tema, María Elena Zaccagnini, en 2011 coordinadora del Área Estratégica Gestión Ambiental del INTA Paraná, sostuvo en un trabajo que que “hay una percepción generalizada de que las pérdidas por paloma son muy importantes. Esto no es lo que se midió desde el INTA con los muestreos diseñados científicamente, que dan por resultado que, si bien la proporción de capítulos dañados puede llegar al 20 o 30 por ciento, las pérdidas en producción de los cultivos no superan en la mayoría de los campos el 2 por ciento y unos pocos 5 a 8 por ciento”, explicó Zaccagnini.

En los últimos cuatro años la paloma tuvo un crecimiento exponencial debido a la expansión de la superficie agrícola, la presencia de montes cercanos a los cultivos -lugar perfecto para que la población de palomas se reproduzca- y la disponibilidad de alimento y agua.

“Mientras la paloma tenga alimento tendrá los recursos para seguir creciendo”, señaló la coordinadora.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

25/11/2025

Alivio temporal para la Argentina. China postergó la definición sobre una salvaguarda contra la carne vacuna

25/11/2025

Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragado en la cuenca del Salado

25/11/2025

La siembra de soja sigue atrasada en la zona núcleo y temen un “cuello de botella” si vuelven las lluvias

25/11/2025

Semillas. Se publicó el listado de multas aplicadas por el Inase y aparece hasta la estatal YPF

25/11/2025

SanCor se conoció una contundente advertencia de la Sindicatura del millonario concurso de la láctea

20/11/2025

La siembra de soja avanza al 24,6% pero mantiene fuertes demoras en Buenos Aires

20/11/2025

La Bolsa de Comercio de Rosario presenta el IACA: el primer índice mensual que mide la actividad de toda la cadena agropecuaria

20/11/2025

Atrasos críticos en la siembra de soja 1 millón de hectáreas pendientes y la ventana óptima a punto de cerrarse

20/11/2025

Córdoba avanza la siembra estival con retrasos y ajustes por falta de agua y bajas temperaturas

20/11/2025

El juez del caso Vicentin le pidió a Grassi SA que conteste impugnaciones a su posible control de la cerealera