EL USDA AJUSTA LAS COSECHAS DE ARGENTINA

Alineándose con las estimaciones locales y ante la sequía que afectó a todo el país, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) ajustó las cosechas de maíz y soja de Argentina.

EL USDA AJUSTA LAS COSECHAS DE ARGENTINA

 

Siguiendo la tendencia de estimaciones locales, ante la gravedad de la sequía que afectó a todo el país y a pesar de la lluvia acumulada entre el 11 de enero y el 9 de febrero, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), ajustó las cosechas de maíz y soja de la Argentina. El principal recorte recayó sobre la cosecha de maíz, que el Usda estima ahora en 22 millones de toneladas, 4 millones menos que lo calculado el mes anterior. El otro dato relevante aún para el mercado, principalmente para los operadores de Chicago, es la reducción consecuente que se produjo en el saldo exportable de maíz argentino.


 

Así, las exportaciones se han reducido en 4,5 millones de toneladas (de 18,5 millones estimadas el mes anterior a 14 millones ahora). Por otra parte, el aumento de 1,27 millones de toneladas en las exportaciones de maíz americano compensa parcialmente la caída en las exportaciones argentinas.


 

El mayor aumento en el aporte de las exportaciones mundiales de maíz lo hacen los 12 países de la ex Unión Soviética, con un crecimiento de 2,55 millones de toneladas (de 13,26 millones estimadas el mes anterior ahora se proyectan 15,51 millones) lo que los convierte en los segundos exportadores de maíz.


 

El otro aumento en las exportaciones se produjo en Brasil, donde el Usda mantuvo su estimado de producción en 61 millones de toneladas; sí aumentó las exportaciones de maíz brasileño en 0,5 millones (de 8,5 a 9 millones de toneladas). En Brasil se está cosechando la soja temprana en los estados de Goias, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, sembrando el maíz safrinha detrás de la cosechadora de soja.


 

Dos décadas atrás, el maíz safrinha o de siembra tardía no llegaba al 5 por ciento de la superficie total de siembra y hoy representa casi el 50 por ciento de la superficie y producción total de maíz de Brasil.


 

La biotecnología, con la irrupción de los maíces “stackeados”, resistentes a malezas e insectos, ha modificando un patrón de producción que años anteriores basaba toda su estrategia en la producción de maíz temprano.


 

La tecnología permitió a Brasil dejar de ser importador de maíz y convertirse en el cuarto exportador mundial. Argentina está en un punto de transición en cuanto a un nuevo modelo de producción de maíz, que brinde al productor estabilidad en los rindes y seguridad de cosecha. A diferencia de Brasil, las condiciones agroecológicas permiten sembrar maíces tardíos o de segunda, que el año pasado fueron los que dieron respuesta tecnológica a la situación climática. El actual modelo climático, muy similar al de 2011, preanuncia un comportamiento de los maíces tardíos con mejor performance productiva que los sembrados en fecha temprana y tradicional. El desafío es avanzar en nuevas tecnologías y modelos de producción.


 

Respecto al mercado de soja, Chicago sigue firme, la demanda global no cede y en nuestro mercado a término los precios de la soja disponible mantienen una tendencia sostenida, reflejando, por un lado, la necesidad de las fábricas de comprar soja disponible (de la vieja cosecha) para poder cumplir planes de molienda y lograr empalmar el ingreso de la soja de la nueva cosecha y, por otro, la incertidumbre que genera la situación de no tener claro en cuánto ha sido afectada la soja de primera. Los cultivos sembrados en fecha temprana, o de primera, han sufrido falta de lluvias y también elevadas temperaturas.


 

Hay cultivos de soja de primera que no llegan a superar los 40 centímetros de altura, de rindes inciertos.


 

En la cosecha pasada, la soja de primera siembra lograba rendimientos entre 1000 y 1500 kilogramos por hectárea en muchas zonas del país; fue la soja de segunda o la de primera sembrada tardía la que recibió el beneficio de las lluvias oportunas de mediados de enero de 2011. En esta campaña, el patrón climático es similar al registrado en la anterior: la pregunta es si las sojas están afectadas igual que el año pasado, y la otra, si podrán los mayores rindes de la soja de segunda compensar las fuertes pérdidas registradas en la soja de primera.


 

Queda muy poco tiempo para despejar esta duda: en un par de semanas se verá el ingreso de los primeros lotes de soja cosechados.


 

Fuente: Pablo Adreani, La Voz del Interior; Agrositio.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa