MÁS VIENTO EN CONTRA QUE A FAVOR

Los efectos inflacionarios y el deterioro del tipo de cambio no ayudan a la rentabilidad de la cadena.

MÁS VIENTO EN CONTRA QUE A FAVOR

 

A favor, la carne vacuna sigue siendo un bien escaso y, si bien la producción y los nacimientos están aumentando, esta escasez persistirá –con diferentes grados– por dos o tres años más.


 

Los nacimientos. Son históricamente bajos, y además, por la retención en marcha, buena parte de lo producido queda en el campo y no llega a la faena. La fase de retención en curso puede durar muchos años más, porque hay muchos campos vacíos, muchos con baja carga, y hay un enorme volumen de recursos forrajeros disponibles (praderas, verdeos, granos, subproductos, silajes, rollos, entre otros alimentos) para engordar el ganado.


 

Al menos por dos años más, y aun bajo el supuesto de que las exportaciones van a seguir en los mínimos históricos, la cantidad de carne liberada al mercado interno no superará los 55-57 kilos per cápita.


 

Carne avícola. Una moderación de la intensa competencia que supone la carne de pollo, cuyo consumo en los últimos meses del año pasado habría excedido los 41 kilos por habitante. Sin subsidios, y con el precio del alimento en aumento, las empresas avícolas no pueden sostener tan altos niveles de producción a estos precios; ajustarán los precios mayoristas del pollo (hasta ahora el mercado parece no querer convalidarlo) reduciendo también probablemente los volúmenes producidos. Sin subsidios, va a ser muy difícil mantener estos precios y esta oferta.


 

Las contras


 

La demanda interna. Este es un año de fuertes ajustes en impuestos, tasas y servicios, tanto públicos como privados, por lo que se reducirá el ingreso disponible de los consumidores. Después de varios años de crecer a “tasas chinas”, este año la economía no crecería más de entre tres a cuatro por ciento.


 

La inflación. Este es el gran depredador de los precios reales del ganado, y de la rentabilidad. Este año, la tasa de inflación podría crecer por la gran cantidad de precios y servicios que tendrán ajustes sustanciales, pero al mismo tiempo la desaceleración de la actividad económica podría moderar el crecimiento de los índices. De todos modos, y suponiendo una inflación de 20 por ciento anual, éste será un factor negativo para los precios reales de la hacienda, porque esta probado que es muy difícil ganarle a la inflación.


 

El tipo de cambio. Si es verdad que el Gobierno proyecta para este año una tasa devaluatoria bien inferior a la inflación, asistiremos a otro año más de deterioro en el tipo de cambio real. En los últimos tres años, el precio FOB de la poca carne que se exporta, ha venido creciendo, neutralizando la progresiva caída del tipo de cambio real, pero parece difícil que esta suba compensatoria de los valores FOB se sostenga este año.


 

El poder de compra de la industria “exportadora” –que todavía faena entre 25 y 30 por ciento del total de la matanza nacional– depende en sus ingresos de la combinación del tipo de cambio con el valor FOB al cual se vende.


 

La política exportadora del Gobierno. Si bien la prioridad parece acumular un saldo positivo de balanza comercial (al costo que sea), y si bien el Gobierno redujo el ratio de la barata (de 2,5 a 3,5 a 1), en diciembre volvió a cortar el otorgamiento de los permisos para exportar (ROE).


 

Como creen que con la distribución de la cuota Hilton los frigoríficos se lanzarán a comprar los novillos (que no están), demoran todo lo posible la distribución definitiva de las licencias, porque temen que suba el precio del novillo.


 

La exportación hoy anda mal, pero sin la distribución en tiempo y forma de la Hilton anda peor. Lo sucedido en diciembre abona la tesis que dice que apenas sube el precio del ganado, se vuelven a trancar los ROE.


 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; Agrositio.


 

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura