LA MENOR COSECHA EN BRASIL ELEVA EL PRECIO

Las últimas estimaciones indican que Brasil cosecharía 5,3 millones de toneladas menos de soja que en la campaña anterior, junto a las pérdidas sufridas en Argentina, Paraguay y Estados Unidos.

LA MENOR COSECHA EN BRASIL ELEVA EL PRECIO

 

Los efectos de la sequía en Sudamérica van mostrando sus consecuencias sobre toda la región y ahora es el turno de Brasil. Esta semana se conocieron estimaciones de la delegación que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) tiene en Brasil que hablan de un mayor efecto negativo por la falta de agua en cultivos de soja.

 

La cosecha de soja en Brasil sería de 70 millones de toneladas, una caída de 5,3 millones con respecto al volumen de la cosecha 2010/11, cuando llego al récord de 75,3 millones. Los estados son los del sur: Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, con pérdidas promedio del 25 por ciento, si bien se han registrado pérdidas totales en más de 115.000 hectáreas, de las cuales 100.000 se concentran en Río Grande do Sul.

 

Se creía que la mayor producción en los estados del centro-oeste y del norte hubieran podido compensar las pérdidas en el sur, pero a medida que avanza la cosecha se ve que no alcanzará. Esta pérdida brasileña se suma a la ya sufrida por Argentina de seis millones de toneladas (de 50 a 44 millones), a los cuatro millones menos de Paraguay (de 8 a 4 millones) y a los 7 millones menos de Estados Unidos (de 90 a 83 millones). Vemos que entre todos los principales países productores las caídas totales superan los 22 millones de toneladas.

 

Por eso el mercado está al alza. La demanda sabe muy bien que la única soja en cantidad y volumen de oferta suficiente aparece de marzo a junio, cuando esta el total de la cosecha de Sudamérica. Pasado ese período la oferta se reduce y los compradores saben muy bien que esto implica mayor precio.

 

El informe del Usda-Brasil implica una reducción de dos millones de toneladas frente al informe del 8 de febrero. Con esta situación el balance de oferta y demanda queda muy ajustado, y todas las fichas están puestas ahora en la próxima cosecha de soja 2012/13.

 

En este sentido las primeras estimaciones de superficie de siembra en Estados Unidos indican un fuerte aumento de superficie para el maíz: el máximo nivel en 68 años. Para la soja se espera una superficie de siembra sin cambios.

 

Así, las fichas más riesgosas para jugar se concentran en el clima de Estados Unidos; la campaña pasada en las planicies americanas se produjo una sequía que recortó con fuerza los rindes de maíz y soja.

 

Se puede asumir que la evolución climática en el Hemisferio Norte tendrá mayor importancia que la que tuvo en la campaña anterior, porque ahora se arranca con un menor nivel de humedad en los suelos y se está viendo que el invierno no ha sido tan duro y no ha habido nevadas en la misma magnitud que hubo en los meses previos a la cosecha anterior.

 

Con esos dos factores en cuenta, todas las fichas se juegan a las lluvias de la primavera. Y luego tiene que haber excelentes lluvias durante el verano (julio-agosto) que permitan una correcta floración y llenado de grano.

 

Un nivel de sequía como el que tuvieron los americanos el año anterior implicaría un efecto explosivo sobre los precios. Por este motivo vemos que durante los próximos meses los mercados seguirán con una gran volatilidad y con tendencia de serrucho alcista.

 

Sólo una gran noticia, relacionada al volumen de compras de China o a la situación económica de Europa, puede llegar a tener un efecto negativo y bajista sobre los precios.

 

Mientras los mercados siguen su curso, la semana pasada he tenido el gran honor de participar como conferencista en el evento de Perspectivas ( Outlook ) Agrícola organizado por el Usda en Washington DC, y compartir panel con expertos de Brasil y Estados Unidos.

 

El concepto generalizado es que el mundo necesita cada vez más alimentos y son muy pocos los países que pueden proveerlos, entre ellos la Argentina, que está en los primeros puestos en el ranking mundial de exportadores. Para consolidar nuestra mayor participación en el comercio mundial debemos seguir apostando por la tecnología.

 

Ese es en definitiva nuestro destino: con más y mejor tecnología hemos llegado adonde llegamos. Con más tecnología podremos llegar a superar los techos de producción más ambiciosos.

 

Fuente: Pablo Adreani, La Voz del Interior; Agrositio.

 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa