"EL MERCADO ESTÁ EN SERIO RIESGO".

El flamante presidente de la Bolsa reconoce que, en un marco de regulaciones estatales, son las propias empresas cerealistas quienes "no están teniendo un compromiso total" con el recinto.

“El mercado de granos está en riesgo”, sentencia el flamante presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui.
 
De tono sereno y reflexivo, pero con respuestas y afirmaciones muy contundentes, el por segunda vez titular de la entidad bursátil recibió a punto biz en la oficina de la Presidencia de la Bolsa para analizar las situación y perspectiva del negocio granario, el principal motor de la economía regional.
 
Durante el reportaje, que duró casi una hora, mostró su preocupación por el futuro del comercio cerealista y encendió alertas sobre los perjuicios que tiene para la producción la continúa pérdida de volumen operador en la Bolsa, como la pérdida de transparencia a la hora de formar un precio justo.
 
Y tras deslizar una autocrítica, “porque además de las regulaciones estatales y la sequía todos los sectores no estamos mostrando un compromiso total con el piso”, pidió un urgente “compromiso” sectorial para volver a traer volumen de operaciones al recinto de la Bolsa. “Si los operadores, desde corredores a exportadores pasando por acopios y cooperativas, no vemos que hay un valor agregado en el mercado y traemos volumen, nada se podrá hacer”, resaltó.
 
¿Por qué se opera cada vez menos por la Bolsa?
El mercado sufrió mucho en los últimos tres años y disminuyó su volumen, en parte por la sequía, y por otro lado porque los sectores buscaron soluciones parciales como respuesta a la intervención del mercado. Hay en esta gestión una honda preocupación por el mal momento.
 
¿Qué se puede hacer?
Los mercados funcionan en la medida que tienen productos atractivos o sistemas que los sectores los ven convenientes. La Bolsa de por sí no puede establecer un sistema sin que los sectores acuerden para usarlo y lo vean como un agregado de valor. Si no hay voluntad de los sectores a participar, no habrá mercado. Y no apunto a algún sector en particular, porque todos tienen su cuota de responsabilidad. Son muchos los que no están viendo como un valor agregado la existencia de un mercado, como fue en otras épocas donde había más volumen, transparencia y nuestros precios eran referencias para todo el país.
 
¿Por qué?
El avance del Estado llevó a un ‘salvese quien pueda’ a los distintos sectores. A todos. Provengo del corretaje y no puedo negar que los corredores podrían hacer aportes mejores al que hoy hacen. Nadie está exento de la falta de apoyo al mercado.
 
Está clara la responsabilidad del gobierno distorsionando el mercado. Pero no hay también un poco de culpa de la estrategia comercial de algunos sectores de puentear a la Bolsa.
Como dije, la alteración de las reglas de juego llevó los sectores a un ‘sálvese quien pueda’ tratando de lograr mejores resultaos en la coyuntura, pero sin visión de largo plazo. Tienen que entender que un mercado transparente con buenos volúmenes genera un precio justo para todos y de referencia para todo el sector. Si ellos vuelven a ver ese valor agregado, el productor aumentarían su producción, los acopios lograrían un buen flujo de volumen y los compradores tendrían a disposición un volumen importantes para satisfacer sus necesidades. Pero hoy en la coyuntura buscan alternativas distintas para lograr su objetivo.
 
¿Es fuerte o está sobredimensionado el avance de la compra directa exportador/productor?
Hay avance.
 
¿Qué piensa hacer desde la Bolsa?
Primero, vamos a conversar con los máximos decisores de cada sector a ver si ellos siguen visualizando al mercado común valor importante para su sector. Si ellos piensan que no es importante que haya mercado, en el futuro no habrá. Hasta hace años convalidaban la existencia de mercado y la veían como muy útil, y nuestros precios reflejaban bien los valores internacionales de los granos. El mercado tiene éxito cuando el producto comercial que se utiliza atrae. Un caso es el Rofex, que tiene un desarrollo limitado en su contrato de soja pero otro excepcional en el dólar.
 
¿Y cuál cree que será la respuesta de los sectores?
Hay un cambio de actitud. El estudio de la consultora Analítica para el Centro de Corredores detectó que es bajo el porcentaje de oferta y demanda que forma precio en la Bolsa, y lo queremos revertir. No conozco la opinión de los sectores, pero hay un cambio de cultura.
 
Este año se cuestionó la representatividad del precio de la Pizarra de Rosario. ¿Qué va a hacer?
Le estamos pidiendo a la Pizarra que refleje con un 13% del volumen operada que sea referencia para el otro 87%. El problema es la falta de volumen. Si los sectores no traen volumen, es muy difícil pedirle a la pizarra que refleje una realidad que esta fuera de alcance
 
Sobre todo si es el propio corredor el que no declara los precios porque el exportador se lo pidió a cambio de pagarle mejor.
Hasta ahora, el mercado es informal y las declaraciones voluntarias. Hay otros sistemas que están dando vuelta y veremos si los sectores los aceptan o no. Uno es el de tomar para el ponderado los precios de los mercados a términos. Otro es aliviar la presión que hacen los contratos a fijar sobre la pizarra estableciendo fijaciones a través de mercados a término. Pero el aumento de los contratos a fijar es difícil de revertir porque responde a necesidades de logística.
 
En algún momento se habló de hacer una “reingeniería” de las compras a fijar “limpiando” el precio de la soja. Por ejemplo, armando un contrato estándar por tanto volumen ¿Qué opina?
En la medida que es un mercado informal, siempre va a existir la posibilidad de disfrazar el precio real con un precio nominal y bonificaciones de distinto tipo. Pero todo sólo se arregla con un mayor volumen. Sin volumen, podemos dibujar muchos sistema distintos, pero va a se difícil que una pizarra refleje lo que no ocurre en el piso.
 
En definitiva, ¿está en riesgo el mercado de granos?
Hay serios riesgos. El tema de la sequía, supongamos que se arregla y normaliza, pero ese porcentaje tan alto de contratos a fijar y un bajo volumen que se opera en el recinto y otras practicas, como la compra directa, que van por afuera, evidentemente van haciendo a que este sea un mercado incompleto, donde faltan jugadores y escasea el volumen. Todo esto lo hace menos atractivo, y nuestra misión es ver como ponerlo de vuelta en valor y que los sectores lo usen.
 
Ahora, la experiencia internacional le juega en contra. En Chicago y San Pablo es claro el avance de la comercialización electrónica, los mercados a futuro y la menor injerencia del corretaje convencional.
Los mercados de futuro en el mundo se están desarrollando muy bien. Son referencia de los valores más que los mercados de físico/disponible. Pero cada uno tiene sus ventajas. La Cámara Arbitral de Londres sigue fijando precios a la onza todos los días, y con eso se rige el mercado. El mercado de futuro solo no es la panacea. En ese marco, Rosario tiene la ventaja de tener un mercado físico muy importante que puede coexistir con un mercado futuro de referencia para el largo plazo. No necesariamente tiene que haber colisiones. Conozco la comercialización de Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que no tienen mercados, y Rosario tiene una ventaja institucional enorme. En esos países no existe un mercado en el cual el productor pueda tomar una referencia y no existe una Cámara que dirima las diferencias, por lo que tienen que recurrir a la Justicia. Esas ventajas no hay que perderlas. Yo veo factible la coexistencia de un gran mercado disponible con una referencia del mercado a futuro a largo plazo.
 
Finalmente, ¿esperan más regulaciones del Estado en el mercado?
Nos parece que no. Desde la Bolsa percibimos un cambio de actitud en el Ejecutivo. Se formó un Ministerio de Agricultura y vemos en quienes están a cargo voluntad de ampliar las posibilidades de una mejor juego de oferta y demanda. Es una impresión, esperemos que se traduzca en medidas. Y en el ámbito legislativo, da esperanza el ingreso de la bancada ruralista y nos comprometemos a asistirla técnicamente.
 
Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

18/09/2024

En busca de la rentabilidad perdida en una provincia clave, no dan los números para la siembra gruesa

18/09/2024

Siembras paralizadas en el centro norte de Santa Fe se implantó el 68% del girasol y el 35% de maíz temprano

18/09/2024

La Hidrovía se vacía de barcos por la bajante del río Paraná

18/09/2024

De las gigantes globales a las pymes. La innovación en el agro ya no es una opción, es una obligación

18/09/2024

Termine con la incertidumbre reclaman a la Corte de Santa Fe que permita a Vicentin pagar a sus acreedores para salir del concurso

18/09/2024

El Gobierno autorizó aumentos en el precio del biocombustible

18/09/2024

Tenemos que esperar el secretario de Agricultura dijo hasta cuándo habrá retenciones y habló de lo imposible que hace el Gobierno

18/09/2024

Los datos oficiales muestran un retraso enorme en el ritmo de comercialización de soja argentina 2023/24

18/09/2024

Siguen cayendo las perspectivas de la cosecha mundial de girasol debido a fallas productivas en naciones clave

18/09/2024

Campaña 202425. El maíz temprano le pasa al trapo a la soja en la zona pampeana si logra sortear la “barrera” tanto climática como biológica