LOS FRIGORÍFICOS TRABAJAN CASI A LA MITAD DE SU CAPACIDAD

Mientras unos 2.400 trabajadores tienen su sueldo subsidiado en el sector, piden más ayudas oficiales y los ganaderos e industriales reclaman libertad para exportar.

LOS FRIGORÍFICOS TRABAJAN CASI A LA MITAD DE SU CAPACIDAD

En medio de una de las peores crisis de la industria cárnica nacional, trabajadores de la Federación del Personal de la Industria de la Carne que comanda Alberto Fantini bloqueó por dos días el ingreso de hacienda al mercado consignatario de Liniers, medida que fue levantada ayer para dar paso a las negociaciones con los ministros de Agricultura y Trabajo de la Nación.

 

Los trabajadores reclaman medidas al Gobierno en un contexto en el que las plantas frigoríficas que operan en la Argentina trabajan a la mitad de su capacidad instalada, estrictamente, con entre 40% y 50% de capacidad ociosa, según un reciente comunicado emitido por la Sociedad Rural Argentina (SRA), entidad de fuerte raigambre ganadera.

Fuentes del mercado coinciden en ubicar la ociosidad en torno al 45 por ciento.

 

La crisis del sector deja, según el Sindicato de la Carne, un saldo de 8.000 empleos perdidos en el rubro desde 2009, mientras que las empresas reciben ayudas del Gobierno en sus distintos niveles para pagar unos 2.400 sueldos, bajo el sistema Repro.

Entre 2009 y 2011 los números de la industria se desbarrancaron llevándose consigo la actividad de plantas de firmas de envergadura, como la brasileña JBS, dueña de Swift en la Argentina, Finexcor, de Cargill, y locales como el grupo Mattievich, de Santa Fe.

 

El último capítulo de la saga de cierres se proyectó en la planta de Venado Tuerto (Santa Fe) de Swift, donde quedaron desafectados 500 trabajadores y ayer se mantenían los bloqueos iniciados por el gremio el domingo.

 

Según la Cámara de la Industria Ciccra, entre 2009 y 2011 la faena en cantidad de animales cayó más de un tercio (32,5%) dejando un saldo para el año pasado de 10,8 millones de cabezas de ganado.

 

En el mismo lapso, la producción de carne, donde entra en juego el peso del animal junto con la cantidad de cabezas faenada, cayó 27,7% en el mismo lapso. Es decir que la oferta de carne al público cayó poco menos de un tercio en dos años.

 

De esta forma, y con precios que, según la SRA, sufrieron “un aumento en el mostrador del 260%”, el consumo retrocedió 18,8%. Las exportaciones, en paralelo, se derrumbaron 62,7%, aunque hay que tener en cuenta que 2009 representó un techo de ventas externas.

 

Mientras los resultados son contundentes, no hay una sola causa de la debacle que hizo que la Argentina pasara de tener una participación del 11% al 3% en el comercio internacional de carnes y fuera desplazada por Uruguay y Paraguay, según indica la SRA. Aún así, la entidad que comanda Luis Biolcati apunta directo al freno de las exportaciones y su posterior cupificación. “Luego de seis años” desde la primera restricción a las ventas externas, “los resultados están a la vista”, indica.

 

También una de las peores sequías de la historia argentina, entre 2008 y 2009, recortó la cantidad de hacienda en el país por la mortandad y necesidad de liquidar stock. El número de animales cayó 20%, “es decir que se perdieron 11 millones de cabezas de ganado, que representa todo el stock bovino de Uruguay”, dijo la SRA.

Mientras los trabajadores reclaman al Gobierno, la entidad y la industria ven una solución en la apertura de las exportaciones, una demanda que ya lleva seis años.

 

Fuente: Julieta Camandone, El Cronista Comercial; FyO.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza