"LA ARGENTINA PUEDE SER LA ARABIA SAUDITA DE LOS ALIMENTOS"

Argentina ya es primer exportador mundial de harina de soja, aceite y biodiesel. El economista Mario Blejer habló de "perspectivas formidables".

"LA ARGENTINA PUEDE SER LA ARABIA SAUDITA DE LOS ALIMENTOS"

Con la manifestación sintetizada en el título anterior, Foropais enfatizó en el potencial argentino para convertirse en el mayor proveedor mundial de alimentos, comparable a la condición de Arabia Saudita como gran exportador de petróleo. Argentina ya es primer exportador mundial de harina de soja, aceite y biodiesel. El economista Mario Blejer habló de "perspectivas formidables".

 

Foropais, Productores Agro Industriales de Soja, se presentó en Córdoba, el primer lugar del interior dónde hace su debut, después de su lanzamiento en Buenos Aires a fines de 2011. Lo preside el economista Mario Blejer y lo integran, en esta etapa, las principales empresas del complejo oleaginoso: AGD, Vicentin, Molinos y Oleaginosa Moreno.

 

Blejer, que fuera presidente del Banco Central por un tiempo y que en alguna ocasión fue mencionado como candidato al Ministerio de Economía del actual gobierno, amplió la convicción expresada en representación de Foropaís, afirmando que la Argentina, a partir de la soja, tiene un "horizonte de formidables perspectivas". A condición de que tome conciencia y actue consecuentemente, con medidas y políticas, para aprovechar esa oportunidad.

 

El valor agregado que puede generar desmiente que la producción oleaginosa genera "poca o nula ocupación".

 

No volverán los precios bajos

 

Blejer analizó la situación mundial de producción y stocks agrícolas, señalando que para el decenio 2011 / 2020 crecerá a una tasa del 1,7% anual y que los precios de los comodities "no volverán a los precios bajos" de la década de los años 90.

 

El complejo sojero "juega y puede jugar un rol importante" en el desarrollo de la Argentina y en la proyección apuntada, puesto que ya "se ha convertido en el primer exportado mundial" de harina de soja, aceite y biocombustibles.

 

China importa soja para sus fábricas

 

Blejer reparó en que la Argentina exporta el 25% de la soja que cosecha y, de ese volumen, le vende el 85% se lo envia a China, país que en el 2.000 definió una "política activa" para aumentar su demanda de poroto. La calificó de una "política muy dirigida" que concretamente va en apoyo de alimentar a sus fábricas elaboradoras de aceite.

 

La idea de Foropais es que es la Argentina la que debe exportar su producción primaria luego de ser transformada aquí. La plataforma ya está plantada, dado que el complejo oleaginoso es el mayor exportador argentino, con casi 20.000 millones de dólares, duplicando al sector automotriz, subrayó.

 

Plan Estratégico Agroalimentario

 

El economista aludió al PEA 2 (Plan Estratégico Agroalimentario) lanzado por el gobierno de Cristina Fernández el año pasado. Al respecto repartió su opinión en dos vertientes: "El PEA 2 muestra lineamientos muy aceptables en cuanto llegar al 2020 moliendo 60 millones de toneladas de soja; eso es posible, pero necesita de medidas y acciones".

 

Con una meta así visualizable, Foropaís nace no como "un lobby" sino como una suerte de "think tank", con el fin de "promover conciencia de que tenemos un potencial inmenso si se da el marco político para poder explotarlo".

 

En suma, Foropais sugiere que para que sea Argentina la beneficiaria de un mayor proceso industrializador, deberían ponerse límites a la exportación de poroto sin procesar y ofrecerse incentivos para favorecer la transformación de la materia prima en territorio nacional.

 

La producción de biodiesel

 

Carlos Magariños, vicepresidente de la entidad, hizo foco en la producción de biocombustibles y en particular de biodiesel: Argentina es el mayor exportador mundial.

 

La producción actualmente es generada por 23 empresas con una capacidad instalada de 2.927.000 toneladas. Con los proyectos en ejecución y en curso de ser encarados, pronto alcanzará los 5.884.600 toneladas.

 

Las exportaciones actuales redondean las 200.000 toneladas de biodiesel. Consecuentemente, la perspectiva de crecimiento es concreta y factible.

 

Los índices que hablan

 

Entre las acciones encaradas por Foropais para cumplir el cometido que se ha planteado, figura la elaboración de 3 índices: de Percepción de Seguridad Alimentaria (IPSA), de energía y de proteínas, que traducen las potencialidades del complejo oleaginoso.

Con la presentación de ayer en Córdoba, se incorpora a la capital mediterránea en la toma de datos para esos indicadores. Más adelante, se sumará a Rosario.

 

Proteínas para medio continente

 

Los índices apuntan a evidenciar "equivalencias", que muestran la evolución de la producción de proteínas, de seguridad alimentaria o de biocombustibles.

 

El referido a proteínas, graficó en cuánto se puede traducir la utilización de las harinas de soja y su transformación en carne de pollo (próximamente el ejemplo incluirá a la carne bovina).

 

Con las proteínas animales obtenidas a través del consumo de estos pollos, se podrían cubrir los requerimientos proteicos de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia en su conjunto hasta dos veces y media.

 

6.000 veces ida y vuelta a la Luna

 

Otra equivalencia muy elocuente, tradujo la producción nacional de biodiesel a kilómetros posibles de realizar con ese combustible.

Utilizando únicamente biodiesel, la producción anual del 2011 resulta suficiente para que potencialmente un camión de gran tonelaje de 300 hp (caballos de fuerza), que consume entre 35 y 50 litros cada 100 km, pueda dar 112.000 vueltas al planeta Tierra o ir y volver 6.000 veces a la Luna.

 

Teniendo en cuenta el consumo energético requerido por las maquinarias agrícolas correspondientes a siembra directa, la energía producida sería capaz de cubrir 3.000 millones de hectáreas, suficiente para cubrir 165 veces el total de las hectáreas sembradas con soja en el país y 11 veces el total del territorio argentino.

 

Y si la "equivalencia" se hace en relación al promedio anual ideal de kilómetros que recorre un automóvil mediano, que es de 20.000 km, los litros de biodiesel producidos en el 2011 lograrían abastecer el consumo anual de 1,5 millones de autos de ese tamaño (se puso por ejemplo a un VW Gol).

 

Fuente: La Mañana, ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa