LOS FRIGORÍFICOS SIGUEN EN EMERGENCIA

Durante 2010 y 2011, la industria frigorífica financió sus pérdidas con capitales propios, a la espera de un cambio de escenario.

LOS FRIGORÍFICOS SIGUEN EN EMERGENCIA

Entre los años 2001 y 2006, período de retención, se mataron en promedio unos 5,6 millones de vacas, vaquillonas y terneras anuales.

 

Entre 2007 y 2009, período indudablemente de liquidación, se mataron en promedio unos 7,4 millones de hembras; en 2010, la faena de hembras bajó a 5,2 millones y el año pasado se redujo a sólo 3,8 millones, nivel extraordinariamente bajo no sólo en términos absolutos sino también en relación al stock de hembras al inicio del ejercicio.

 

Visto de otra manera, si la tasa de extracción de equilibrio es del 25 por ciento y la tasa de extracción observada el año pasado ha sido del 21 por ciento, el resultado es que se “ahorra” o se acumula cuatro puntos del stock ganadero.

 

Suma de factores. En enero se exportaron sólo 15 mil toneladas res con hueso, con un repunte muy modesto con respecto a las 13 mil toneladas embarcadas en diciembre. De confirmarse esta tendencia, las exportaciones argentinas caerían nuevamente este año, a sólo 220 mil toneladas, volumen sólo parecido al 2001, año de la aftosa.

 

Se suma todo: el precio del ganado es más alto que en los países vecinos, la ociosidad –pese a la caída continua de empresas– es de entre 35 y 40 por ciento; los precios internacionales de la carne han caído, por ahora sólo entre cinco y siete por ciento; el otorgamiento de ROE es errático y se interrumpe apenas suben los precios del novillo, como pasó en diciembre.

 

Desde fines del año pasado, además, hay una caída fuerte en el valor de los subproductos, especialmente del cuero, y los costos laborales y energéticos (en dólares) no cesan de subir.

 

De acuerdo con los datos que surgen de las vacunaciones, la categoría que más cayó es la de “novillos”, que está 37 por ciento debajo de hace seis años. El stock de vacas cayó un 16 por ciento.

 

El faltante de novillos pesados es tal que la mayoría de las plantas exportadoras tiene un sobrecosto –hoy muy importante– por ir a conseguir novillos cada vez más lejos de sus plantas, por arriba del radio razonable de compra (150 a 250 kilómetros). La competencia del consumo es muy fuerte, incluidos los supermercados, que buscan un novillo de entre 400 y 450 kilos que, en épocas recientes, era terreno casi exclusivo de la exportación.

 

Durante los últimos dos años (2010 y 2011), gran parte de la industria financió sus pérdidas con capitales propios, a la espera de que algo cambiara. Ahora, con la perspectiva de que continuará la escasez de novillos y vacas, con la expectativa de que de ninguna manera se devaluará, y con la expectativa de que la actitud hostil del Gobierno no va a cambiar, los cierres se deciden mes a mes.

 

Las dos empresas de capitales estadounidenses ya se han ido del país, y las de capitales brasileños siguen con su plan de racionalización.

 

Es alentador que haya más terneros, pero se tardará entre un año y un año y medio en que esos animales se conviertan en novillos pesados, y además no hay ninguna garantía de que no se maten antes como terneros de feedlot o como novillito.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Nación; FyO.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura