ALERTA POR CHINCHES E ISOCAS EN SOJA DE SEGUNDA

Según un informe técnico la oleaginosa de segunda se verá afectada por estas plagas. Recomendaciones técnicas y alternativas de control.

ALERTA POR CHINCHES E ISOCAS EN SOJA DE SEGUNDA

Nicolás Iannone, especialista en entomología del INTA Pergamino, advirtió sobre la aparición y puesta de huevos de isoca medidora en la región pampeana que “junto al incremento de chinches, amenazan la soja de segunda”.

 

Esta especie de isoca es responsable de las primeras defoliaciones –pérdidas de hojas– de importancia sobre el cultivo de soja de segunda. Se estima que tendrá un mayor impacto en situaciones puntuales o zonales donde la fauna benéfica no alcance a prosperar lo suficiente para combatirla en forma natural, o bien sea drásticamente afectada por intervenciones químicas inadecuadas.

 

En este sentido, Iannone destacó la importancia de utilizar alternativas de control que “tengan un comportamiento amigable con la fauna benéfica, especialmente en caso de medidoras, ya que con esta especie el complejo de benéficos muestra el mayor potencial de control natural”.

 

De acuerdo con el técnico, proteger a la fauna benéfica es la alternativa más económica y recomendable frente a las condiciones que actualmente caracterizan a la presente campaña, las cuales favorecen el desarrollo poblacional de enemigos naturales y potencian el efecto supresor de insectos plaga.

 

Además, sugirió realizar un monitoreo mediante un patrón de defoliación a fin de determinar el grado de daño en el lote. “Se deben tomar al azar cinco folíolos del tercio superior, medio e inferior de la planta. Para que la muestra sea representativa –explicó Ianonne– esta técnica debe repetirse en varios lugares del terreno para luego, sí, calcular un promedio”.

 

Para el técnico de Pergamino, “el resultado de la medición mediante el patrón de defoliación siempre será inferior y más real al estimado “a ojo” ya que la visión del hombre tiende, involuntariamente, a magnificar el verdadero daño”.

 

Numerosas evaluaciones a campo confirman que una defoliación de alrededor del 10 por ciento no perjudica el rinde de la oleaginosa. Por el contrario, posibilita su incremento, debido a que las pequeñas perforaciones permitirían una mayor penetración de la radiación dentro de la canopia del cultivo.

 

Por último, el especialista reconoció que ante la presencia de otra especie de lepidóptero como Anticarsia –Anticarsia gemmatalis– el manejo es más complejo ya que estas isocas producen rápidas defoliaciones y también suelen dañar las vainas de la soja. Además, son menos susceptibles al complejo de benéficos, a excepción de situaciones con presencia del hongo Nomuraea rileyi.

 

“Si se falla en el control de esta plaga, generalmente, no hay margen para la rectificación”, aseguró Ianonne.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura