PROPONEN NO SEMBRAR TRIGO COMO PROTESTA POR LAS TRABAS EN EL COMERCIO

La iniciativa surgió en la Sociedad Rural de Coronel Dorrego porque, dice su presidente, están "cansados de las mentiras" que perjudican al productor.

PROPONEN NO SEMBRAR TRIGO COMO PROTESTA POR LAS TRABAS EN EL COMERCIO

La Sociedad Rural de Coronel Dorrego está sugiriendo a los productores que no siembren trigo como medida de protesta frente a la pérdida de rentabilidad de las últimas campañas.

 

"La recomendación de no sembrar trigo es una medida de protesta. Estamos cansados de las mentiras y de los acuerdos extraños entre molineros y exportadores que perjudican al productor", dijo Amaro Merino, presidente de la entidad.

 

Y agregó: "sembrar trigo es inviable, básicamente porque estamos frente a la permanencia de un sistema perverso de comercialización", agregó.

 

La decisión de comunicar la medida se tomó este viernes, pero fue en la reunión del último martes, precisamente en Coronel Dorrego, donde se acordaron los pasos a seguir. Todas las instituciones de la región se adhirieron.

 

"Nuestro distrito es un caso testigo respecto de la suerte que está corriendo el trigo", señaló Merino, en diálogo con "La Nueva Provincia".

 

"En solo cinco años la superficie se redujo el 66%. Entonces, poco después de la intervención del mercado, se sembraban 180.000 hectáreas y hoy solo son 60.000 has. Pero eso no es nada: esta campaña hay una superficie de soja de 120.000 hectáreas... ¡No lo puedo creer ni aún repitiendo las cifras!", explicó.

 Ante la inminente aparición de eventos tecnológicos con sojas de superior rendimiento en condiciones de estrés, es indudable que la oleaginosa, por cuestiones de precio, siembra y comercialización, seguirá en alza allí.

 

"Dorrego era un núcleo triguero. No pasará mucho para que se convierta en un núcleo sojero", admitió el productor y dirigente.

 

"No estamos obligando a nadie a no sembrar, pero debemos advertir que los costos están muy lejos de cerrar y que el trigo dejó de ser un negocio viable", aseguró, en tanto, Mariano Astiz, titular de la Sociedad Rural de Tres Arroyos.

 

Según detalló, en su partido el rinde de indiferencia ronda los 4.500 kilos por hectárea (con arrendamiento), cuando se trata de una región de promedio estable de 3.300 k/ha.

 

"Nuestro consejo, para los productores y asociados, es que eviten un quebrante importante; acá ni siquiera existen los mercados a futuro", agregó.

 

También zona triguera por excelencia (sin excluir la cebada maltera), en Tres Arroyos las sojas de primera y de segunda ya superaron a la superficie sembrada de trigo: 150.000 hectáreas vs. 120.000 has.

 

Antes de la intervención de los mercados, allí se ocupaba una superficie de 250.000 has.

 

"Hemos realizado algunos relevamientos y creemos que para la campaña 2012/2013 el trigo andará por las 70.000 has. ¡Una barbaridad!", aseveró.

 

Respecto de una eventual modificación de políticas de comercialización, Astiz se mostró escéptico.

 

"El gobierno hace lobby con los exportadores y a ellos no les importa modificar el tema porque les conviene. El modelo, como les gusta llamarlo, seguirá así, básicamente porque el negocio es que el productor siembre soja", explicó.

 

Para Roberto Citadini, presidente de la Sociedad Rural de Pigüé, la intervención del Estado se ha tornado una moneda corriente para los trigueros.

 

"Por eso levantamos la voz y advertimos a los productores que se deben asesor y obtener sus propios costos, ya que la pérdida de rentabilidad es significativa", dijo.

 

También sostuvo que el gobierno ni siquiera da señales positivas y que, de esta manera, se perderá la identidad del trigo en el SOB.

 

"Acá es un monocultivo, porque se hace poco girasol y casi nada de soja, ya que el rendimiento es muy bajo", contó.

 

Citadini no es propenso a pensar en otras alternativas respecto del trigo, sino que insiste en que se establezcan reglas claras y precios a futuros para generar certidumbre en los productores.

 

"Estamos cansados de las mentiras y de los acuerdos extraños entre molineros y exportadores que perjudican al productor".

 

Fuente: El Enfiteuta, FyO.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza