FORRAJES: CÓMO PLANIFICAR SU CONSERVACIÓN

El monitoreo y balance minucioso de las reservas son factores clave para los sistemas de producción intensivos de alta producción y rentabilidad. El análisis de especialistas del INTA.

FORRAJES: CÓMO PLANIFICAR SU CONSERVACIÓN

La tecnología permite determinar qué factores definen la eficiencia y rentabilidad de los sistemas ganaderos. El análisis de los forrajes y su correcta conservación aseguran el aporte energético óptimo según cada rodeo y carga animal. Éste tema, entre otros, será presentado en la 3ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, del 28 al 30 de marzo, en el INTA Manfredi –Córdoba–, con entrada gratuita y la participación de especialistas destacados del país y del exterior.

 

“Es necesario planificar y evaluar los resultados posibles frente a cambios en los factores de producción”, indicó Marcelo De León, coordinador del proyecto nacional de Forrajes Conservados. Un análisis cuantitativo es clave cuando se habla de productividad y eficiencia de transformación de los alimentos en productos.

 

“Es sumamente importante dejar de considerar al maíz y al sorgo como una reserva forrajera de uso ocasional y convertirlos en elementos estratégicos en la planificación de los sistemas de producción intensivos de alta producción y rentabilidad”, dijo De León.

 

La ganadería intensiva en la Argentina se desarrolla mediante el aporte de cultivos forrajeros producidos sobre todo en el verano. El déficit hídrico registrado en ese momento provoca efectos inmediatos de gran impacto tanto en la calidad de los forrajes como en el perfil nutricional de los animales que lo consumen.

 

Miriam Gallardo, especialista en forrajes conservados del INTA Castelar –Buenos Aires– explicó que esta situación afecta severamente la productividad del sistema para la temporada otoño-invernal. En este sentido es indispensable “el monitoreo, análisis y balance minucioso de la cantidad y calidad de los henos y ensilajes efectivamente disponibles”.

 

Los forrajes destinados a la conservación que más se utilizan son el maíz y el sorgo. Los buenos ensilajes de planta entera se realizan con panojas y/o espigas cuyos granos se encuentran en estado intermedio de madurez (granos pastosos) y los tallos y las hojas aún están turgentes, activas y con color verde.

 

“Los ensilajes de mayor valor nutritivo se logran con plantas que poseen de 35 a 37% de materia seca total (MS) al momento del corte”, dijo Gallardo, quien además agregó: “El contenido de MS es la variable de mayor impacto, por lo que todo factor que lo modifique alterará la calidad tanto durante el período de fermentación como al momento del suministro”.

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza