BUSCAN ELIMINAR EL EFECTO INVERNADERO DE LA GANADERÍA

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) evalúan cómo disminuir los gases de efecto invernadero que genera la ganadería a partir de modificaciones en la dieta de los rumiantes, que son los principales animales emisores de metano, un gas que tiene un poder de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono.

BUSCAN ELIMINAR EL EFECTO INVERNADERO DE LA GANADERÍA

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la Argentina ocupa el puesto 33 en el ranking mundial de países emisores de gases de efecto invernadero, y el sector agropecuario contribuiría con el 44% de esas emisiones, de las cuales el 23% proviene de la ganadería.

 

«Estudiamos las diferencias que la ingestión de plantas forrajeras tendría sobre la producción de metano, generado por microorganismos presentes en el rumen de bovinos y ovinos; estos animales son responsables del 75% de los 80 millones de toneladas de metano que genera por año la ganadería en el mundo», explicó Gustavo Jaurena, docente de la cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la FAUBA.

 

«Estamos evaluando los mecanismos subyacentes del fenómeno para derivar posibles estrategias de alimentación, modificando la composición de las dietas, utilizando aditivos o incluso variando la composición de la planta por técnicas de biotecnología», agregó.

 

Las investigaciones comenzaron hace cuatro años y son dirigidas por el grupo de Nutrición de Rumiantes de la FAUBA.

 

«Trabajamos con ovejas como modelo animal, a partir de las cuales obtenemos los microorganismos ruminales para efectuar estudios de digestión in vitro», dijo Juan Manuel Cantet, investigador de FAUBA y becario del Conicet, quien lleva adelante su tesis doctoral sobre este tema.

 

Los estudios de la FAUBA ya arrojaron algunas conclusiones. Al respecto, el investigador explicó que los sistemas ganaderos basados en alimentación pastoril producen más metano por animal que los sistemas de alimentación intensivos con granos.

 

«Si bien uno de los mecanismos para reducir el gas es agregar granos a la ración, en muchos lugares esta no es la mejor solución, por cuestiones económicas y sociales», agregó.

 

Por esa razón, se propone mejorar la calidad y eficiencia en el uso del forraje como estrategia para reducir las emisiones de gas metano.

 

Por ejemplo, Cantet detalló que existen ciertos compuestos secundarios de los forrajes tropicales (también llamados megatérmicos) que naturalmente actúan como mecanismos de defensa de la planta y evitan su depredación por herbívoros, pero que suministrados en pequeñas dosis pueden disminuir el metano producido en la fermentación, sin alterar el consumo ni la digestibilidad.

 

Esta afirmación es el resultado de las investigaciones que realiza desde la FAUBA para analizar el impacto del agregado de estos compuestos secundarios aislados (taninos, saponinas y aceites esenciales) a dietas basadas en forrajeras tropicales sobre la productividad animal y la emisión de gases con efecto invernadero.

 

«Recién estamos empezando a tener los primeros resultados. Además, queremos monitorear con experimentos in vivo, para respaldar la información que obtenemos in vitro», adelantó Jaurena, quien además es el director de la tesis de Cantet.

 

Las evaluaciones de la FAUBA permitirán aumentar la exactitud de las mediciones de gases de efecto invernadero de la Argentina y precisar mejor la magnitud de los inventarios.

 

«En los próximos años, el objetivo es trabajar en conjunto entre la FAUBA, instituciones tecnológicas como el INTA y AACREA, y otras gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, para elaborar un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la ganadería argentina», dijo Darío Colombatto, docente de la cátedra de Bovinos de Carne de la FAUBA e investigador del Conicet.

 

«La principal ventaja de este trabajo va a consistir en saber bien dónde estamos parados. Una vez que conozcamos en detalle qué emisiones de gases de efecto invernadero genera la ganadería, los trabajos continúan: en el caso del metano, hay formas de mitigar esas emisiones para que, por un lado, tengamos un efecto favorable sobre el medio ambiente y, por el otro, podamos aumentar la eficiencia productiva de los rodeos. 

 

Fuente: Ámbito Financiero, FyO.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa