LA BRECHA ENTRE LO QUE PERCIBEN LOS PRODUCTORES Y LO QUE SE PAGA EN LA GÓNDOLA VA HASTA EL 11.000%

En esta ocasión los técnicos y productores agropecuarios que integran Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizaron la brecha de precios que perciben los productores y lo que pagan los consumidores por carne ovina, lácteos, cítricos y lechuga. Según la entidad los consumidores pagan en promedio 684% más respecto de lo que perciben los productores por los productos relevados.

LA BRECHA ENTRE LO QUE PERCIBEN LOS PRODUCTORES Y LO QUE SE PAGA EN LA GÓNDOLA VA HASTA EL 11.000%

Así lo destacó Rubén Ferrero presidente de CRA, en la segunda presentación del trabajo “De la tierra a la mesa” que realizó la entidad.

 

En esta ocasión los técnicos y productores agropecuarios que integran Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizaron la brecha de precios que perciben los productores y lo que pagan los consumidores por carne ovina, lácteos, cítricos y lechuga. Según la entidad los consumidores pagan en promedio 684% más respecto de lo que perciben los productores por los productos relevados.

 

Ferrero explicó que “la inflación no es culpa de los productores agropecuarios y no tiene nada que ver con lo que sucede tranqueras adentro. La brecha entre lo que perciben los productores y lo que deben pagar los consumidores en góndola va desde el 160% hasta el 11.000%, no solamente en productos elaborados sino también en productos frescos”.

 

De acuerdo al estudio presentado, en el caso de la lechuga el productor recibe $0,88 por kg y el consumidor paga en góndola $14, lo que significa una brecha de 1500%.

 

En tanto que por la naranja por el productor recibe $0,5 y el consumidor paga en góndola $4,5 un 800% superior entre ambos extremos.

 

La carne ovina el productor recibe $19 por 1 kg (entero) y el consumidor paga $50, lo que significa un 160% más.

 

Otra de las comparaciones que eligió CRA fue la mandarina, donde el productor recibe $0,25 y el consumidor abona $3,5 1300 % superior entre ambos actores.

 

Con respecto a los productos lácteos, especialmente de la leche, donde el consumo percapita es de 203 Lts/Hab/Año, el productor recibe en equivalente $1,48 y se paga en góndola $4,51 un 205% de diferencia.

 

Por ultimo la entidad destacó que los productores agropecuarios no son formadores de precios; no influyen en el encarecimiento de la “mesa de los argentinos”, y no son responsables de la inflación.

 

El precio de la materia prima incide un 21% en promedio en el precio final al consumidor. Los productores y consumidores son los eslabones más perjudicados de la cadena.

 

La tercera presentación será el 8 de mayo 2012 donde se mostrara el análisis sobre cebolla, arroz, carne aviar y aceite.

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza