UN BOICOT ESPAÑOL A LA SOJA ARGENTINA, EL GRAN TEMOR TRAS LA NACIONALIZACIÓN DE YPF

En granos, el comercio representa u$s1.200 M.

“Antes de imponer trabas a la entrada de productos agroalimentarios de Argentina, hay que buscar alternativas a la soja argentina que es necesaria para la alimentación del ganado”, dijo ayer Asaja una de las principales entidades agrarias de España.

 

En el medio de amenazas y duras declaraciones diplomáticas del gobierno español, Repsol y hasta el FMI, todas las miradas están puestas en si España tiene margen político, posibilidad normativa, capacidad real de hacer daño abroquelando en su favor a la UE y si hasta le conviene tomar represalias por la nacionalización de YPF atacando el complejo sojero argentino, el principal motor de la economía nacional.

 

En ese sentido, ayer el diario español El Mundo publicó que el jefe de gobierno ibérico, Mariano Rajoy, ya tiene redactada una orden ministerial que frena importaciones de aceite argentino que hoy usan las empresas españolas para elaborar biocombustibles y reemplazarlo por producción propia.

 

Lo cierto es que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Magallo, dijo ayer que el viernes se anunciarían las medidas de represalia. Por su parte, su par de Industria, José Manuel Soria, informó que el lunes iría al Congreso para más anuncios de medidas que el gobierno amenaza con ser “contundentes”.

 

Ahora, ¿cómo es el comercio argentino con España? Según el analista Marcelo Elizondo se exportan u$s 3.000 M al año a España, siendo el único país con el que hay superávit comercial en Europa y el quinto destino para los despachos Argentinos. El 40% de esos u$s 3.000 M (esto es unos u$s 1.200 M) son exportaciones del complejo granario. El grueso de lo que se le vende es biocombustibles (el 20% de la producción argentina va España por u$s 600 M), harina de soja (se usa para alimento animal) y aceites. En un escalón más bajo se exporta soja, maíz y malta.

 

La advertencia que hicieron ayer los productores españoles (que reconocen que “Argentina es uno de los principales mercado para el aprovisionamiento de los más de 6 M de toneladas de oleaginosas” y que es responsable de “la cuarta parte del maíz y la mitad del cereal que cada año importa España) pone en blanco sobre negro el sinuoso camino de las batallas comerciales.

 

Es que al mismo tiempo que Asaja pide conseguir soja de otros mercados antes de frenar el ingreso de la Argentina (sobre todo porque no tiene la competitividad de reemplazar el poroto con grano propio ya que en España está prohibido sembrar -no importar- semillas de soja genéticamente modificada), propone cerrarle la puerta a productos terminados, como las carnes y legumbres en lo que sí son autosuficientes.

 

El de los biocombustibles también tiene contrapuntos. La industria argentina sufriría fuerte el cierre de uno de sus principales clientes, y en rigor es el flanco más expuesto que tiene el país. Pero si España lo hace sin antes conseguir reemplazo de otro país o aumentar la producción propia tendría un faltante fuerte. Pero para subir la producción propia antes deberá conseguir reemplazo para el aceite argentino (en calidad y precio), que su principal insumo.

 

En un marco de demanda mundial sostenida, menor producción de Sudamérica por factores climáticos y, por ende, precios de granos sostenidos, el comercio de granos está tan ajustado tanto para el exportador como para el importador que el margen para perder relaciones comerciales es estrecho.

 

“En definitiva, no les fácil a España reemplazar la soja, la harina, los aceites y el biocombustible de la Argentinos”, entiende Miguel Calvo, presidente de Acosja.

 

Otro punto es que el comercio de granos no es entre países sino entre empresas y en el caso de los granos los grandes traders están en ambos lados del mostrador (exportador-importador), por lo que son un factor de importante poder contra las trabas que terminen impactando en sus negocios.

 

Igual, como hay en el horizonte nubarrones, otra de las estrategias que ya trazan los traders es la posibilidad de triangular, por ejemplo vía Brasil (como se hizo con China hace dos años cuando bloqueó las importaciones de aceite argentino); aunque tiene un costo que termina teniendo que absorber el productor.

 

España es una de nuestras entradas a Europa y perderla como cliente tendría un daño. Pero problema se puede presentar muy grave si logra abroquelar en algo más que declaraciones a Europa contra nuestras exportaciones. Ahí sí estamos hablando en exportaciones anuales de u$s 11.000 M sólo en granos, harinas, aceites y biocombustibles y ahí sería sí muy difícil para la Argentina conseguir otros mercados para ubicar lo que se despachaba al viejo continente. “No se que tipo de represalias puede tomar España. Hace 11 años que tenemos colgado al Club de París, ya nos metimos en default y seguimos por marchando. ¿Nos van a echar del G20? Yo no creo que pase nada de eso”, aportó el economista Carlos Melconian en su paso por Rosario para disertar en el congreso del Iaef en la Bolsa.

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina