NI EL CLIMA NI CHICAGO, EL DATO QUE HAY QUE MIRAR PARA VER CÓMO SEGUIRÁ LA SOJA

Recomendaciones de precios para productores.

NI EL CLIMA NI CHICAGO, EL DATO QUE HAY QUE MIRAR PARA VER CÓMO SEGUIRÁ LA SOJA

Vamos a analizar el comportamiento futuro del precio de la soja basándonos en aspectos exclusivos de mercado financieros y prescindiendo de los llamados “factores fundamentales” del negocio agropecuario, como podría ser el clima.

 

El motivo que nos lleva a prescindir de aquellos argumentos comúnmente utilizados a la hora de justificar el movimiento de precios (informes del USDA, proyecciones de oferta, demanda y stocks, etc.) se basa en la escasa incidencia que estos tuvieron desde los mínimos de diciembre de 2011 –donde en Chicago cotizaba en usd/tn 400– al día de hoy cuando nos encontramos con una soja de usd/tn 550. Es por eso que buscamos la explicación de este fuerte y reciente alza en la interpretación de elementos no tradicionales capaces de producir movimientos uniformes y exagerados en los mercados.

 

Yendo de lo general a lo particular, desde la caída de Lehman Brothers a esta parte poco ha cambiado en el plano económico global en cuanto en EE.UU.: el sector inmobiliario continua en recesión, el desempleo continua por encima de 8%, en Europa se profundizo la crisis soberana generando una nueva caída en recesión, y China tuvo que desacelerar su crecimiento para evitar un aterrizaje forzoso en su economía.

 

Sin embargo, este estado de “ceteris paribus” económico parece no haber impactado en los mercados, ya que por ejemplo el índice S&P 500 utilizado como referencia por los analistas, el cual cotiza hoy en sus máximos de 2008.

 

La razón de dicha recuperación capaz de prescindir de un ámbito económico que lo sustente se basa en las políticas de facilitación monetaria llevada a cabo por los bancos centrales a nivel mundial, donde con tasas de interés cercanas a 0% y los ya conocidos relajamientos cuantitativos (QE I y II) permitió a los mercados recuperar sus antiguos máximos alentados por una devaluación internacional del dólar estadounidense que obliga a endeudarse en dicha moneda para posicionarse en activos con rendimientos superiores.

 

Volviendo al precio de la soja, esta no se mantuvo exenta de esta necesidad de colocar fondos apalancados en activos de mayor rendimiento, exhibiendo un comportamiento similar al del índice S&P 500 que la ubica hoy por hoy en zonas cercanas a sus máximos de 2008.

 

Es por eso que la recuperación del precio también estuvo influenciada por la política monetaria, produciéndose las subas precedentes a la actual sobre principios de 2009 y durante el segundo semestre de 2010, momentos en los cuales la Reserva Federal de EE.UU. anuncio los QE I y II.

 

Por otro lado, el precio se corrigió a principios de 2010 y mediados de 2011, afectados por la finalización de dichos programas de inyección de liquidez.

 

Teniendo en cuenta la correlación positiva entre política monetaria / precio, no debería sorprendernos la zona de precios en que se encuentra cotizando la soja ni la velocidad con la que se produjo su suba, quedando justificado este último movimiento alcista en la decisión del Banco Central Europeo de facilitar entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 eur.1 trillion al 1% en su programa LTRO (Programa de refinanciación de largo plazo), generando conductas similares en el precio de los activos similares a las experimentadas durante los QE I y II.

 

Sin embargo, a diferencia de la FED el BCE considera la ejecución de dichos programas como extraordinarios no figurando entre sus planes re lanzarlos, dejando como se observa en el gráfico inferior a grandes compradores sobre comprados, y paralelamente a los coberturitas sobre vendidos.

 

Finalmente, como de muestra sobra un botón, podemos observar también que al finalizarse dichos programas de relajamiento cuantitativos los jugadores anteriormente mencionados se vieron obligados a revertir sus posiciones generando fuertes correcciones en el precio, resultando altamente probable que el escenarios se repita estableciendo como primer soporte de la corrección la zona de usd/tn 470/450.

 

Fuente: Juan Fernándo Torresi y Juan Manuel Torresi, Momentum (Gestión de Cartera de Inversiones); Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

12/05/2025

Descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellotas de la Argentina que compite con el español

12/05/2025

Nueve de Julio se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra