FRENTE AL NOVILLO, EL TERNERO AFLOJA

En los últimos 12 meses bajó el precio de la invernada y subió el del novillo de consumo. De esta forma, se redujo la inédita relación de compraventa que se dio en 2010 y 2011.

FRENTE AL NOVILLO, EL TERNERO AFLOJA

Mercado incierto, que sólo se definirá cuando termine esta sucesión de feriados y se estabilice la relación entre la oferta y la demanda. Hay firmeza en el novillo y la hacienda muy liviana de feedlot (ternero, novillito) y está floja la vaca en general. La vaca gorda siente la mayor oferta estacional, mientras que la demanda por conserva sigue muy afectada por la virtual interrupción de los embarques de termoprocesados a los Estados Unidos, a causa de los residuos de ivermectina.

 

Está floja la demanda de la vaca manufactura, contagiada por la caída de la conserva y afectada por la falta de competitividad de nuestras carnes a mercados externos de volumen y bajo precio.

 

La invernada, a favor de una zafra abundante, vale entre 50 centavos y un peso por kilo vivo menos que un año atrás. La demanda absorbe todo lo ofertado, pero todo indica que el punto máximo de interés por terneros, terneras y vientres se tocó entre octubre del 2010 y marzo del 2011.

 

En los últimos 12 meses ha bajado la invernada y ha subido el gordo, reduciéndose la inédita relación de compra-venta que se dio en 2010 y 2011, que llegó al 50 por ciento de sobreprecio de la invernada en relación al ganado terminado. Esta zafra es más numerosa que la anterior y es muy posible que la oferta se mantenga alta hasta principios de junio. Es también probable que en el tercer trimestre del año se incremente el precio de la invernada y ceda algo el precio del gordo liviano (300-380 kilos).

 

Un factor favorable para el precio de la invernada es la excelente relación carne/grano, que invita a convertir con terneros maíz o sorgo en carne; aspectos adversos son la creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía, la aceleración de la inflación, la suba de los insumos por encima de cualquier otro índice de precios y la creciente estrechez financiera que se siente en el sector agropecuario, producto del fracaso de la cosecha, del aumento de los costos, y de la suba de las tasas de interés.

 

Hay alargamiento de los plazos de pago, dificultades crecientes para cobrar y algunos “clavos”, importantes para quienes lo sufren, pero irrelevantes si se los relaciona con el enorme monto que mueve el negocio ganadero. La cadena de pagos cruje, se estira, pero por ahora no se rompe.

 

Tactos desparejos. Con respecto a la parición 2012 y destete 2013, debe decirse que siguen conociéndose nuevos resultados de los tactos: entre buenos y muy buenos los que corresponden a servicios tempranos y campos organizados, y entre malos y muy malos para los rodeos a los que los sorprendió la seca de diciembre-enero en pleno servicio.

 

Así, hemos registrado mucha preñez del 85 a 90 por ciento, pero también mucha preñez del 50 a 60 por ciento. En la provincia de Buenos Aires, donde se produce el 47 por ciento de los terneros del país, los resultados de los tactos son muy desiguales. El indicador varía por zona y por época de servicio. De cualquier manera, seguimos creyendo que el destete 2013 será igual o inferior al de este año.

 

En el primer bimestre de 2012, y según datos oficiales, la producción de carne de pollo creció otro 11,7 por ciento, esto pese al cese de los subsidios. El consumo de pollo se ubica en los 39 kilos per cápita (equivalente anual), tres kilos por encima de enero-febrero del año pasado.

 

Los precios mayoristas, después de la quita de subsidios, han subido un 25 por ciento con respecto a un año atrás; los analistas que consultamos afirman que la oferta actual de pollo no sólo excede las necesidades actuales de la demanda, sino también determina precios internos con los cuales “no se obtiene la rentabilidad esperada”.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, Analista del mercado ganadero y de carnes; La Voz del Interior. FyO.

 

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito