SANTA FE QUIERE POSICIONARSE COMO CENTRO COMERCIAL Y LOGÍSTICO DEL ARROZ

Puerto, Bolsa y gobierno.

SANTA FE QUIERE POSICIONARSE COMO CENTRO COMERCIAL Y LOGÍSTICO DEL ARROZ

La ciudad de Santa Fe proyecta convertirse en centro comercial y logístico del arroz, un cultivo en crecimiento en Santa Fe.

 

Con una asistencia de más de 300 personas, especialistas internacionales, y funcionarios y empresarios de distintas provincias, el viernes se realizó en la capital provincial el “Primer Congreso Santa Fe Puerto Arrocero”.

 

Allí quedó plasmada la intención del puerto santafesino de quedarse con el grueso de las cargas abonando su estrategia de convertirse en una terminal de “especialities” en vez de “commodities”.

 

Pero no todo es logística: si bien las principales industrias están en Entre Ríos, la ciudad busca un lugar central en la comercialización. Precisamente, la Bolsa de Comercio de Santa Fe estudia la formación de una Cámara Arbitral que sirva como tribunal mediador que canalice los diferendos comerciales del negocio arrocero y además marque pautas de calidad.

 

Durante el congreso, que duró toda la jornada, se trataron temas vinculados a los costos de la tonelada del puerto local, la capacidad de secado y almacenamiento, el mercado y la demanda mundial del producto y el potencial de la cadena arrocera santafesina, entre otros aspectos.

 

En materia productiva, el vicegobernador Jorg Henn informó que “se incorporó al Plan Estratégico Provincial a la producción arrocera, por eso hoy estamos aquí, para encontrarnos con la idea de generar políticas conjuntas”.

 

A su lado, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, aportó que “estamos contemplado el desarrollo inteligente y comprometido de una red logística para maximizar la competitividad de la actividad”.

 

La cuestión logística no es menor. Según explicó Patricio Méndez del Villar, principal orador de la jornada, el mayor costo para la producción no radica en el aumento de los insumos, sino más bien en esa etapa ligada a la poscosecha y el flete.

 

Para Méndez del Villar, hoy el mercado mundial de arroz está abastecido, pero las intempestivas crisis políticas como la del Africa Subsahariana plantean inestabilidad al mercado, por lo que propone estar listos para dar el salto cuando la oportunidad lo permita. “La mirada debe estar puesta en los próximos 50 años, no en el corto plazo”, propone.

 

¿Cómo está el mercado?

 

Según Méndez del Villar, la mitad de la población mundial tiene al arroz como la base de su consumo. Y esta tendencia crece. Por eso, aconseja mirar al largo plazo. “La tendencia mundial productiva y la necesidad del consumo deben analizarse mirando hacia el año 2050. La proyección a largo plazo permite ir preparándose para estar al día. Las innovaciones técnicas y las nuevas variedades demoran hasta 10 años, por lo que en investigación debemos proyectar al largo plazo”, explicó.

 

Según explicó, Sudamérica tiene un potencial de áreas disponibles para la siembra del arroz. En el Centro Oeste de Brasil, esta zona es cercana a las 15 millones de hectáreas. En Argentina se podría sumar un millón de hectáreas (que a razón de 6 tn/ha, da 6 millones de tn. disponibles a futuro, unas 4 millones de tn. de arroz blanco). Y Uruguay, que puede sumar otro millón de toneladas adicionales, lo que podría constituir al Mercosur en el productor del 25 % del mercado mundial.

 

Sobre los precios, el analista recordó que “en 2008 hubo una crisis y el precio se multiplicó por tres en unas semanas ya que hubo allí una revalorización del precio para la producción. Pero después los precios bajaron, aunque no a los niveles previos a esa crisis. Ahora el problema es que los precios subieron pero los costos también”. Por eso, aconseja analizar esto en términos de precio relativo. “Lo que el productor vende en relación a sus costos de producción, y ver el margen comercial que recibe”.

 

Finalmente, comentó que a nivel internacional, la situación del mercado denota una abundancia de arroz, ya que la producción se incrementó mucho en los países exportadores e importadores de Asia. Ahora las reservas mundiales están altas, tal vez a los niveles más altos en los últimos 10 años. Por eso el mercado está bien abastecido y hay abundancia de oferta, por lo que los precios se mantienen estables.

 

“Ningún país puede levantar los precios ni bajarlos, porque los productores no se mantendrían en la actividad. Ahora, colocar uno o dos millones de toneladas no es efectivo, porque el mercado está abastecido. Pero a futuro, puede haber falta de agua en Asia y la producción puede bajar, y nosotros podremos aprovechar esa situación”, aclara.

 

Finalmente, destaca que la gran ventaja de nuestros países radica en la capacidad de adaptación a esa situación. En períodos en los que pueda faltar arroz, el Mercosur.

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina