EL MERCADO DE CAMBIOS Y LA PRESIÓN IMPOSITIVA AMENAZAN LOS GRANOS

En el plano local, están las reales amenazas de la producción granaria.

EL MERCADO DE CAMBIOS Y LA PRESIÓN IMPOSITIVA AMENAZAN LOS GRANOS

Los últimos días, han sido de bajas por la firmeza que, a nivel internacional, revela el dólar y por la crisis financiera internacional agravada con las noticias provenientes de Europa.

 

En este contexto, y dado el cuadro de posiciones compradas, los agentes de los fondos más especulativos se vieron tentados a desprenderse de sus activos. Y así los precios, entre ellos los de la soja, se han reducido.

 

Este fenómeno es propio de un período de alzas continuas. Y, por lo tanto, ha sido advertido en ésta como en otras columnas.

 

De lo que no se ha hablado, al menos de una manera explícita, es de la posibilidad de una revalorización del dólar a nivel doméstico. Y tampoco se ha efectuado un análisis claro sobre el cuadro impositivo y la presión a la que, seguramente, se verá sometida la agricultura y el agro en general.

 

Es difícil que el Gobierno intente elevar los derechos de exportación después de la traumática experiencia vivida en el año 2008.

 

Sin embargo, no debería descartarse un nuevo golpe a las finanzas del eslabón primario de la cadena de valor agroindustrial.

 

La situación fiscal es crítica. El Gobierno nacional ha estado, a lo largo de los últimos años, recorriendo un camino de centralización y aumento de poder a contrapelo del espíritu federal de la Constitución.

 

El Ejecutivo a nivel nacional ha logrado, en los últimos años, disciplinar a los gobernadores en pos de las directivas centrales.

 

Seamos más claros. A fines del año 2005, terminó el último acuerdo fiscal con las provincias. En tal convenio se aceptaba que el Gobierno nacional retuviera el 15% de la pre-coparticipación para ir en apoyo de la Anses.

 

Pero tiempo después, el Gobierno de manera unilateral prorrogó este instrumento de retención de fondos que corresponderían a las provincias. La prórroga es hasta el 2015.

 

De esta forma las arcas del Estado Nacional se han visto – y se ven- favorecidas económicamente en desmedro de la situación financiera de las provincias.

 

Corolario, faltan fondos para el desenvolvimiento de las provincias.

 

Esta medida es sólo la punta del iceberg. Desde mediados de los años 90 a la fecha, la presión impositiva del Estado Nacional ha pasado de menos de un 20% a cerca de un 30% en los últimos años.

 

En tanto, la presión de las provincias es de algo más de 3% o quizás 5%. Se trata de un valor menor en relación a la presión nacional.

 

La tajada grande se la lleva el Ejecutivo Nacional y, además, es ésta la que ha realmente crecido.

 

Ahogadas las provincias, miran a los impuestos provinciales. Y esperan que, a través de estos, mejore la delicada situación donde se encuentran.

 

El problema es que la capacidad contributiva de la producción está en el límite. Y, la cuestión, se agrava por ser ésta una mala campaña. Esta es una realidad que se veía venir desde enero pasado, pero el Gobierno se negaba a aceptar la baja de producción por la sequía.

 

Volvamos al dólar. El Gobierno sabe que es muy difícil un aumento en las alícuotas de los derechos de exportación.

 

Pero lo que podría estar analizando es la implementación de un desdoblamiento del mercado de cambios.

 

La historia enseña que frente a la necesidad, los Gobiernos tienden a aplicar varios tipos de cambio.

 

Si se aplicara una tipo de cambio “agrícola”, el efecto sería similar al de un aumento de la alícuota en los derechos de exportación.

 

Por la desmesura en el Gasto Público, los granos están bajo la amenaza de la voracidad del Ejecutivo nacional y de los Gobierno provinciales.

 

Fuente: Manuel Alvarado Ledesma, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina