POR QUÉ LA SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO RECHAZA EL AUMENTO DEL INMOBILIARIO RURAL

Los productores agropecuarios somos discriminados impositivamente. Nuestros productos tienen impuestos a las ventas (retenciones) con altos porcentajes, como en el caso de la soja, hasta 35%. Pero también pagamos todos los impuestos que pagan los otros sectores como ganancias, bienes personales, impuesto inmobiliario y tasa comunal por ha.

POR QUÉ LA SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO RECHAZA EL AUMENTO DEL INMOBILIARIO RURAL

Todo sabemos como subió el valor la tierra en estos últimos años y este es el argumento con el que las provincias, incentivadas por la Nación, pretenden subir el inmobiliario acorde a estos nuevos valores, sosteniendo que es muy bajo lo que actualmente se paga.

 

Sin embargo hay que tener en cuenta que la renta sobre la tierra está en no más de un 2 o 3 %; es decir, quién compre una hectárea necesitará bastante más de 35 años para pagarla con su renta. Esto nos está indicando que la tierra ha pasado a ser un refugio de inversión, quizás porque estamos en un país en el que es muy difícil encontrar negocios atractivos y por lo tanto se busca resguardar capital.

 

Pero para los productores no se trata de un negocio inmobiliario, deben hacerla producir y por más valor que tenga la tierra la renta es acotada, no acompaña ese valor. Los productores agropecuarios viven de su renta y no de su valor inmobiliario.

 

Por eso desde la SRR consideramos que no se puede ampliar la carga impositiva con subas en el impuesto inmobiliario, y menos aún con un revalúo de su tierra. Esto significaría una cascada sobre otros impuestos que emigran hacia la Nación, asumiendo el costo político los gobiernos provinciales.

 

Es hora que se solucionen estos problemas económicos, mejorando la coparticipación del Estado Nacional, con una reforma tributaria más equitativa que permita al interior que lo que genere vuelva, con un sistema más justo y más federal. No es con más impuesto a los productores que mejorarán las arcas provinciales, la mayor producción se logra con más inversión, y a menor renta menor inversión. Los Gobiernos Provinciales deben ponerse al frente de esta reforma, seguramente encontrarán apoyo por parte de  sus poblaciones.

 

Fuente: Conciencia Rural.

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina