POR QUÉ LA SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO RECHAZA EL AUMENTO DEL INMOBILIARIO RURAL

Los productores agropecuarios somos discriminados impositivamente. Nuestros productos tienen impuestos a las ventas (retenciones) con altos porcentajes, como en el caso de la soja, hasta 35%. Pero también pagamos todos los impuestos que pagan los otros sectores como ganancias, bienes personales, impuesto inmobiliario y tasa comunal por ha.

POR QUÉ LA SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO RECHAZA EL AUMENTO DEL INMOBILIARIO RURAL

Todo sabemos como subió el valor la tierra en estos últimos años y este es el argumento con el que las provincias, incentivadas por la Nación, pretenden subir el inmobiliario acorde a estos nuevos valores, sosteniendo que es muy bajo lo que actualmente se paga.

 

Sin embargo hay que tener en cuenta que la renta sobre la tierra está en no más de un 2 o 3 %; es decir, quién compre una hectárea necesitará bastante más de 35 años para pagarla con su renta. Esto nos está indicando que la tierra ha pasado a ser un refugio de inversión, quizás porque estamos en un país en el que es muy difícil encontrar negocios atractivos y por lo tanto se busca resguardar capital.

 

Pero para los productores no se trata de un negocio inmobiliario, deben hacerla producir y por más valor que tenga la tierra la renta es acotada, no acompaña ese valor. Los productores agropecuarios viven de su renta y no de su valor inmobiliario.

 

Por eso desde la SRR consideramos que no se puede ampliar la carga impositiva con subas en el impuesto inmobiliario, y menos aún con un revalúo de su tierra. Esto significaría una cascada sobre otros impuestos que emigran hacia la Nación, asumiendo el costo político los gobiernos provinciales.

 

Es hora que se solucionen estos problemas económicos, mejorando la coparticipación del Estado Nacional, con una reforma tributaria más equitativa que permita al interior que lo que genere vuelva, con un sistema más justo y más federal. No es con más impuesto a los productores que mejorarán las arcas provinciales, la mayor producción se logra con más inversión, y a menor renta menor inversión. Los Gobiernos Provinciales deben ponerse al frente de esta reforma, seguramente encontrarán apoyo por parte de  sus poblaciones.

 

Fuente: Conciencia Rural.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros