ADVIERTEN QUE EL BUEN PRECIO DE LA SOJA DEPENDERÁ DE LA RECESIÓN MUNDIAL

La cotización de la oleaginosa se mantiene arriba de los 500 dólares, pero su evolución está atada a la demanda de China y del resultado de la cosecha norteamericana.

ADVIERTEN QUE EL BUEN PRECIO DE LA SOJA DEPENDERÁ DE LA RECESIÓN MUNDIAL

El precio internacional de la soja, que el jueves 24 cerró en Chicago a 505,8 dólares la tonelada, sigue siendo muy atractivo pese a que en abril había trepado a los 550 dólares.

 

La duda ahora pasa por saber si la oleaginosa podrá mantenerse por encima de los 500 dólares o deben esperarse bajas internacionales mayores en una tendencia que se inició en mayo hacia la baja.

 

“En los últimos días, la posibilidad de que la Eurozona entre en crisis, y eso aliente una revalorización del dólar, hizo que los precios de las materias primas, entre ellas la soja, retrocedieran”, explicó el analista Ricardo Baccarin, en declaraciones a Telam.

 

A esto se le suma “que China ha tomado una actitud un poco más cautelosa en cuanto a sus compras”, lo que no permitió mantener el precio en los altos niveles conseguidos a mediados de abril.

 

En el mediano plazo, remarcó Baccarín, “habrá que esperar cómo impacta en el precio la oferta proveniente de la cosecha de soja de Estados Unidos, que comienza en septiembre”, justo cuando se inicia la campaña gruesa local.

 

“Si la Unión Europea mejora su situación, Estados Unidos tiene una cosecha normal, y China vuelve al mercado, el precio se sostiene. Si alguno de estas variables se complica, también se complicará la cotización”, sostuvo el analista.

 

Sin embargo, ya hay alertas de que China se retrae en su economía, con un comercio exterior e indicadores de la producción que reflejan la desaceleración del gigante asiático.

 

“La economía china acentúa su desaceleración y los indicadores de abril son coincidentes en el sentido de un freno creciente del PBI en un país que solo, considerado individualmente, ha sido responsable de 56% de la expansión mundial en 2011”, aseguró el analista Jorge Castro en su columna dominical del matutino Clarín.

 

No obstante la desaceleración de la economía China, habría razones para ser optimistas respecto de la importación de soja debido que continúa la expansión del mercado interno del Gigante asiático en lo que Castro denomina “transición dietaria”.

 

En pocas palabras una mayor demanda de la población china por las proteínas cárnicas para cuya generación resulta central la soja cuyo origen sigue teniendo tres puntos esenciales en el planeta: los Estados Unidos, Brasil y Argentina.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito