EL REVALÚO DEL INMOBILIARIO RURAL ES LEY

La Cámara de Senadores de la provincia aprobó esta noche el proyecto de reforma impositiva que el Poder Ejecutivo envió con modificaciones.

EL REVALÚO DEL INMOBILIARIO RURAL ES LEY

La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires convirtió esta noche en ley el proyecto de reforma impositiva que el Poder Ejecutivo envió con modificaciones.

 

El proyecto, fue aprobado por el Frente para la Victoria (FpV-PJ) y Unión Peronista (UP); mientras que rechazaron Unión Pro-Peronista (UPP), Generación para un Encuentro Nacional (GEN), Coalición Cívica (CC-ARI) y Unión Cívica Radical (UCR).

 

La norma fue aprobada primero en la Cámara de Diputados y luego se sancionó en el Senado, donde el voto de la senadora de peronismo Federal, Esther Barrionuevo, le permitió al oficialismo conseguir los dos tercios para el tratamiento del proyecto.

 

Con la reforma el que el Poder Ejecutivo estima recaudar unos 2.600 millones de pesos, de los cuales casi mil serán girados a los municipios.

El decreto firmado por la mañana por el gobernador Scioli, que estableció el revalúo de los inmuebles rurales, destrabó la situación en Diputados debido a que la oposición se negaba a avalar la actualización de los valores de las tierras.

 

La medida fija las nuevas valuaciones inmobiliarias para la tierra libre de mejoras de las plantas rural y subrural, y faculta a la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) a aplicar esos nuevos valores para la determinación de los tributos.

 

En los fundamentos, el gobernador sostuvo que “la correcta valuación fiscal de los inmuebles permite captar la real capacidad contributiva y de esta manera consolidar la equidad del sistema tributario provincial, eje central en la política del gobierno”.

 

Además, explicó que “la falta de actualización del valor de la tierra rural es un problema estructural de la provincia”, y recordó que “la única valuación fiscal importante fue realizada en 1955, en oportunidad de llevarse adelante el primer catastro”.

 

Durante su exposición en el recinto, el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Darío Golía, aseguró que el proyecto “tiene la finalidad de fortalecer los recursos de la provincia y los municipios”, y sostuvo que la necesidad de financiamiento “es para cumplir con servicios indispensables y con la pauta salarial".

 

En su exposición, el legislador explicó que la norma consta de 3 partes que son “la reforma impositiva, el financiamiento para la provincia y el fortalecimiento de los municipios” y aseguró que el revalúo de las tierras “tiene un claro criterio de equidad, productividad y progresividad”.

 

Golía argumentó que la nueva valuación debió aplicarse por decreto “a pesar que había un acuerdo en esta legislatura para avanzar en ese tema tal como se hizo con el Inmobiliario Urbano y el Automotor”.

 

“Hoy, en términos fiscales, el valor de toda la tierra de la provincia de Buenos Aires es de 20.500 millones de pesos, menos de la mitad del parque automotor con un valor promedio de 1.050 pesos por hectárea”, graficó.

 

Precisó que la nueva ley “elimina los coeficientes correctivos que se aplicaban al inmobiliario rural debido a que hace décadas que no se hace un revalúo” y detalló que para la nueva base imponible “se aplica un sistema de valor óptimo y un índice de aptitud productiva que diferencia las distintas zonas y la productividad que tienen  los campos”.

 

Golía ratificó que el incremento del impuesto no afectará al 62 por ciento de las partidas rurales y que el aumento promedio “rondará el 40 por ciento con lo que se estima recaudar unos 450 millones de los cuales 158 van a los municipios”.

 

El diputado sostuvo que el impuesto Inmobiliario Rural “representa el 1 por ciento de los recursos totales de la provincia cuando en la década del 90 era del orden del 9 por ciento”.

 

La nueva ley impositiva contempla una serie de medidas con las  que el Poder Ejecutivo estima recaudar unos 2.600 millones de pesos de los cuales casi 1.000 millones serán girados a los municipios.

 

La norma, contempla una serie de medidas impositivas con las  que el Poder Ejecutivo estima recaudar unos 2.600 millones de pesos de los cuales casi 1.000 millones serán girados a los municipios.

 

Además, autoriza al Poder Ejecutivo a contraer un nuevo endeudamiento de 2.400 millones de pesos y modifica las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos y Sellos para determinadas actividades.

 

En Diputados, contó en su totalidad con el apoyo de la bancada del Frente para la Victoria y Nuevo Encuentro y fue rechazado por la oposición que, en parte, sólo avaló los artículos referidos al endeudamiento para los que se requerían los dos tercios de los diputados presentes.

 

En tanto, en el Senado, donde le oficialismo cuenta con mayoría propia, el voto de la senadora del Peronismo Federal le permitió lograr los dos tercios no sólo para ingresar fuera de hora el proyecto, sino también para sancionar la norma.

 

La senadora oficialista, Nora De Lucía, aseguró que el decreto firmado por el gobernador “vino a ratificar algo que estaba claro: la voluntad del titular del poder Ejecutivo de decir los valores óptimos de la Provincia de Buenos Aires”.

La ley, aumenta la alícuota en Ingresos Brutos a grandes contribuyentes de comercio y servicios, aquellos que facturan más de 40 millones de pesos al año, por lo que no afecta al 70 por ciento de los comercios, según detalló una fuente de la cartera de Economía.

 

Además se elimina la exención de ese impuesto a los prestadores de videocable, para equiparar su tratamiento con el resto de las actividades económicas,  exención que existía desde hace 10 años en la provincia.

También se eleva en un punto la alícuota para los sectores de telefonía y bancos y se aumenta el impuesto de Sellos para equipararlo al resto de las provincias.

 

El aumento en Ingresos Brutos fue uno de los puntos cuestionados por la oposición, fundamentalmente por el Frente Amplio Progresista que consideró que Buenos Aires “sigue siendo la de mayor  presión tributaria del país”, según sostuvo el diputado Abel Buil.

 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo