NUEVOS RECLAMOS POR LAS RETENCIONES.

"La reducción o eliminación de los derechos de exportación para todos los productos y sus derivados sería un incentivo a la producción, para incentivar la rotación de cultivos de gramíneas y oleaginosos y para generar inversiones en cada uno de los sectores, con sus consiguientes beneficios en el largo plazo para el conjunto del país", dijo el titular de Acsoja.

Rodolfo Rossi es un reconocido especialista en soja que a mediados de los 90 tuvo un rol clave en la introducción del cultivo transgénico en el país. Hoy trabaja en el área de semillas de la compañía Nidera y es presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja).
 
Rodeado de un nutrido auditorio donde se mezclaban productores, proveedores de insumos y del rubro de comercialización, Rossi pronunció ayer un discurso de fin de año con dos reclamos clave para el campo: solicitó la reducción y eventual eliminación de las retenciones para todos los cultivos y subproductos y pidió por la transparencia en los mercados.
 
"La reducción o eliminación de los derechos de exportación para todos los productos y sus derivados sería un incentivo a la producción, para incentivar la rotación de cultivos de gramíneas y oleaginosos y para generar inversiones en cada uno de los sectores, con sus consiguientes beneficios en el largo plazo para el conjunto del país", dijo el titular de Acsoja.
 
Lorenzo Basso, viceministro de Agricultura, fue la máxima autoridad del Gobierno en el encuentro. Consultado por LA NACION, afirmó que no se preveía reducir las retenciones a la soja. No obstante, admitió que para el caso del trigo, el maíz y el girasol era un "tema para analizar".
 
Rossi no habló exclusivamente por su entidad, Acsoja. Fue un vocero en nombre de las cuatro cadenas que agrupan a los cultivos más importantes. Estas son, además, de la soja, las que incluyen el maíz y el sorgo (Maizar), el trigo (Argentrigo) y el girasol (Asagir).
 
Por primera vez, las cuatro cadenas emitieron un mensaje conjunto. En esas entidades aseguran que el consenso sobre qué transmitir en el discurso fue total. Incluso cosechó el apoyo de molinos y empresas exportadoras.
 
De hecho, el discurso de ayer es fruto de un trabajo que desde hace al menos tres meses vienen haciendo los cuatro presidentes de las cadenas. Cada dos o tres semanas confluyen en reuniones Rossi (Acsoja), Santiago del Solar (Maizar), Ricardo Negri (Asagir) y David Hughes (Argentrigo). Se reúnen con sus directores ejecutivos y hablan de los temas que los preocupan. "Queremos demostrar que los consensos son logrables", dijo a LA NACION Del Solar. Para el presidente de Maizar, las retenciones son un aspecto sobre el que podría decidir el nuevo Congreso.
 
Ayer, en el mensaje conjunto, además de las retenciones, se hizo hincapié también en los problemas en el mercado. "Todos los sectores que conforman las cadenas por producto entienden que es necesario volver a contar con mercados libres y competitivos, con reglas claras que permitan la libre formación de los precios y sin intervenciones que desvirtúen su accionar", señaló.
 
Mensaje y respuesta
 
También hubo un mensaje más directo para el Gobierno, que se excusa en el abastecimiento interno para controlar el mercado. "Con registros abiertos y sin intervención de mercados nunca faltó el abastecimiento del mercado interno", dijo Rossi.
 
El viceministro Basso llegó al brindis de las cuatro cadenas casi cuando el encuentro estaba por concluir. LA NACION le preguntó por los reclamos. "En el caso de la soja (tributa un 35%), no se piensa en disminuirlas", afirmó el funcionario, y fue más allá: "Nunca tuvimos un reclamo por disminución en la soja".
 
Respecto de los derechos en el trigo y el maíz, que pagan 23 por ciento y 20 por ciento, respectivamente, señaló que es "un tema para analizar". "Se estuvo analizando; hicimos algunos cálculos", dijo. No obstante, para ambos cultivos, Basso afirmó que el Gobierno ya eligió devolver retenciones. En este sentido, indicó que en los próximos días saldrá la reglamentación de ese beneficio.
 
En trigo será para la producción de hasta 800 toneladas para los productores de hasta 2000 toneladas. En el caso del maíz alcanzará las 1240 toneladas para los productores de hasta 3000 toneladas. "Por ahora se optó por la devolución", comentó Basso sobre el trigo y el maíz. Eso alcanzará al 50% de la producción de ambos cultivos.
 
Ayer, Basso también escuchó un pedido de Asagir por las retenciones en el girasol, cuyo grano paga 32%. Hoy recibirá a su titular, Ricardo Negri, para hablar de este punto. "Considerando que ocupa un espacio en tierras marginales respecto de la soja, [el girasol] no debería tener una retención parecida a la de la soja; debería ser igual al trigo y el maíz", comentó Basso.
 
Fuente: Fernando Bertello, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito