ES LA PRIMERA VEZ EN AÑOS QUE HAY TANTA SOJA EN MANOS DE LA EXPORTACIÓN

¿Qué está pasando con las ventas a fijar?

ES LA PRIMERA VEZ EN AÑOS QUE HAY TANTA SOJA EN MANOS DE LA EXPORTACIÓN

Los productores agropecuarios no están almacenando, más su cosecha como forma de especulación financiera, según un informe de Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elaborado en base a datos oficiales obtenidos hasta mediados de mayo.

Es más, la cosecha se está vendiendo a mayor ritmo que el año pasado. Según la Bolsa, hasta mayo los exportadores y las aceiteras ya habían comprado a los productores el 61% de la soja, el 65% del maíz y el 86% del trigo de la campaña 2011/2012.

 

Las diferencias son significativas en comparación con la campaña 2010/11. Para esa misma fecha del año pasado -dice el informe-, los productores habían comercializado el 48% de la soja, el 45% del maíz y el 61% del trigo.

 

“Esto se verifica en un contexto en el que el volumen cosechado es inferior al del año anterior, por el fuerte impacto de la sequía”, destaca el trabajo, que analiza el informe de compras, ventas y embarques del Ministerio de Agricultura, y en el que también detecta que hay cambios en las ventas a fijar de soja..

 

A continuación, el informe completo de la Bolsa de Buenos Aires:

 

Las ventas de granos por parte del sector productor hacia el sector exportador e industrial al 16 de mayo del 2012 superan para el caso del trigo, maíz, girasol y soja las ventas de la campaña pasada al mismo momento del año. Así surge del informe compras, ventas y embarques del Ministerio de Agricultura. Este resultado se verifica en un contexto en el cual el volumen total cosechado de la campaña 2011/12 es inferior al registrado en la campaña anterior para el caso del trigo, maíz y soja.

 

Análisis por cultivos

 

Soja

 

El ritmo de compras de soja por parte del sector exportador y del sector industrial es mayor en volumen durante la campaña 2011/12 (24,6 millones de toneladas) respecto a las campañas 2010/11 (24 millones de toneladas). Por su parte, la relación entre lo vendido y lo producido es la más alta de los últimos años.

 

La proporción de la oleaginosa vendida bajo la modalidad a fijar (compras que involucran el compromiso de entrega de la mercadería pero sin haber pactado precio) sobre el total comprado son similares a las registradas en las campañas previas. A este respecto, lo que  diferencia esta campaña de las anteriores es que a la fecha el porcentaje fijado del total a fijar, es decir operaciones con precio cierto, es superior al registrado, por ejemplo, a la campaña previa (41% para esta campaña vs 28% para la misma semana de la campaña anterior).

 

Maíz

 

El ritmo de compras por parte del sector exportador y del sector industrial para el caso del maíz durante la campaña 2011/12 es superior respecto a las últimas campañas, tal como se puede ver en el siguiente gráfico:

 

Esta situación ocurre, al igual que en el caso de la soja, en una campaña agrícola en la cual la estimación de producción es inferior a la de la campaña anterior (-16,5%). El volumen comprado por parte del sector exportador y la industria es superior al año anterior en un 21%, siendo la proporción con respecto a la producción estimada de un 65,8%, mientras que la campaña anterior este porcentaje fue del 45,5%.

 

Por su parte, la proporción de mercadería ya fijada respecto del volumen vendido bajo la modalidad a fijar se mantiene en valores similares respecto al último período.

 

Trigo

 

En el caso del trigo el ritmo de compras por parte del sector exportador y del sector industrial es superior en esta campaña respecto de las anteriores. Las compras en volumen superan en un 25% a las realizadas en la campaña anterior.

 

En particular, la proporción de lo ya comercializado con respecto a la producción es superior a la campaña anterior (86,3% vs. 61,3% de la campaña anterior). Esta situación se da en un contexto de descenso del volumen producido (-11,3%) respecto del 2010/11.

 

De las toneladas entregadas bajo la modalidad a fijar el porcentaje ya fijado es el mismo para la campaña 2011/12 respecto de la anterior.

 

Girasol

 

El girasol, por su parte, presenta un ritmo de compras del sector exportador e industrial superior a la campaña anterior (3%).

 

El porcentaje comercializado con respecto al volumen producido es de 70,8%, el cual se encuentra dentro del rango verificado en las últimas campañas.

 

La proporción de lo comercializado con precio a fijar es similar entre ambas campañas (38,5% última campaña y 40,2% campaña anterior), habiéndose fijado casi la misma proporción (53% y 54% respectivamente).

 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER