LAS HEMBRAS SON VALORADAS.

La tasa de extracción de vacas, vaquillonas y terneras, en relación con el stock de estas categorías, es la más baja de los últimos 11 años.

LAS HEMBRAS SON VALORADAS.

El mercado sigue sostenido por la demanda local, con una participación cada vez menor de la exportación. Precios altos en términos reales, pero erosionados mes a mes por la inflación y por la suba del precio de los insumos, que crecen por encima del precio del ganado e incluso por encima del costo de vida.

 

El consumo popular todavía no da muestras de decaimiento, pero todos los indicadores de la actividad económica revelan semana a semana que estaríamos más cerca de una recesión que de una mera desaceleración de la economía. Un segundo semestre, donde se combinarán una mayor oferta ganadera con una demanda debilitada. El límite a cualquier eventual baja del precio es una oferta que en términos históricos es muy baja.

 

Muchos ganaderos son escépticos sobre la retención en marcha. “El criador que tuvo que malvender sus vientres no vuelve nunca más. No hay créditos y a estos precios de las vacas igual sería una locura endeudarse para desarrollar una explotación de cría, máxime con esta incertidumbre”, justifican.

 

En realidad, hoy se registra en nuestro país una fase muy marcada (como pocas veces) de retención del ciclo ganadero: la faena de hembras es muy baja, tanto en términos relativos como absolutos; una alta proporción de las terneras y vaquillonas no llegan a la faena y son guardadas en el campo para cría. La tasa de extracción de hembras (vacas, vaquillonas y terneras, en relación al stock de esas mismas categorías) es actualmente por lejos la más baja de los últimos 11 años, que es el período sobre el cual tenemos estadísticas confiables.

 

Hoy el rodeo nacional tiene una tasa de extracción de equilibrio del 25 por ciento (la misma que hace treinta años) y está faenando no más del 21 a 22 por ciento del stock. Estas cifras cierran perfectamente con un crecimiento del rodeo que para el año pasado el Senasa calculó en 1,7 millón de cabezas. Lo que sí es cierto es que la retención se da esencialmente en la zona pampeana, y la protagonizan aquellos que llegaron a salvar de la seca y de la política K su rodeo de cría.

 

El incremento en el número de terneros destetados, que es lo que determina la oferta de ganado para faena en el mediano y largo plazo, depende: del número de vientres entorados, que viene creciendo, y del porcentaje de preñez, que se habría recuperado 60 por ciento de los años de seca y liquidación a un 65 por ciento estimado en la actualidad. Pero este porcentaje está fuertemente condicionado por la situación climática del cuatrimestre octubre-enero de cada año, la época de servicio. La tendencia es que año a año se entoren más vacas y vaquillonas, pero el porcentaje de preñez, como lo muestran dos de los últimos cuatro servicios, que se realizaron en medio de intensas secas, se ha vuelto volátil e impredecible.

 

La productividad del engorde –feedlot mediante– está hoy mucho menos sujeta a las variaciones ambientales que la cría, muy condicionada, acá y en otras partes del mundo, al clima extremo. El porcentaje de marcación, que hoy en nuestro país podría haberse recuperado y estabilizado alrededor del 65 por ciento, ya no puede preverse como seguro: los desastres climáticos son tan intensos y generalizados que terminan afectando esta variable. Hasta hace unos años, los malos índices de procreo de algunas zonas ganaderas eran compensados por los buenos índices en otras, dándole estabilidad a este indicador a nivel nacional.

 

Consumo

 

Mercoha. El lunes 13 se realizó en las instalaciones del Mercado de Hacienda Córdoba (Mercoha) el remate semanal de hacienda de consumo. Los precios mínimos y máximos informados fueron los siguientes: terneros, 11.40 a 12; terneras, 11,08/11,86; novillitos de 350 a 400 kilos, 10,30/11; novillitos 400 a 450 kilos; 9,24/10,30; vaquillonas de 350 a 400 kilos, 10/10,60; vaca buena, 6,10/6,78; vaca manufactura, 5,20/5,80; vaca conserva, 4,20/4,80; toros 7,00/8,00.

 

Fuente: Ignacio Iriarte, Analista del mercado ganadero y de carnes; La Voz del Interior. FyO.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito