PROYECTAN 135 MILLONES DE TN DE GRANOS A 2020

Argentina tiene la posibilidad de abastecer con nuestros alimentos un mundo cuyo consumo aumentará en 360.000 millones de dólares para ese año

PROYECTAN 135 MILLONES DE TN DE GRANOS A 2020

La Fundación Producir Conservando destacó la oportunidad que tiene la Argentina de abastecer con nuestros alimentos un mundo cuyo consumo aumentará en 360.000 millones de dólares al 2020. Aseguró que estamos en condiciones de aprovechar esta oportunidad, porque contamos con la tecnología y los recursos para aumentar la producción de granos en 135 millones de toneladas de granos al 2020. Sin embargo, existen una serie de desafíos a afrontar; con respecto a la infraestructura señaló que es necesario cambiar la matriz de transporte, para hacerla más eficiente y competitiva.

 

“Entre el 2010 y el 2020, el consumo mundial de alimentos habrá crecido  un 25%, pasando de 1,522 a 1,885 billones de dólares. Esto implica un aumento total de 363.700 millones de dólares, y representa una tasa anual de crecimiento del 2,2%”, afirmó el Lic. Juan Llach al presentar su trabajo “La demanda mundial de Alimentos 2010-2020” durante el XV seminario de la Fundación Producir Conservando. Más del 80% de este aumento se debe al incremento de la demanda en los países emergentes, motorizado por el crecimiento de sus clases medias que se quintuplican en el periodo, ya que pasarán de 920 a 4.966 millones de personas.

 

Una de las conclusiones más importantes de la proyección es que “no hay ningún indicio de que estemos frente a un ciclo. Por el contrario todo permite pensar que se trata de una tendencia larga, que se extenderá por lo menos hasta el 2025 y después tendrá una desaceleración gradual”.

 

Esto se fundamenta en el crecimiento sostenido de la población de los países emergentes (2.000 millones de personas más entre el 2010 y el 2040), la creciente incidencia del aumento del consumo de la dieta (primero cuantitativa –aceites y granos- y después cualitativas –carnes y lácteos-) en China, India y Latino América, y la urbanización. “Los países emergentes continuarán siendo por mucho tiempo los socios estratégicos de la Argentina y Sudamérica en alimentos”, aseguró Llach, quien explicó que los emergentes aportarán el 81,3% del aumento de la demanda total de alimentos, con un incremento máximo en la demanda de leche en polvo entera (94.9%) y el menor en granos gruesos (66.3%)”. En este sentido, destacó el fuerte papel del grupo de emergentes sin China ni India, que representarán el 52% del aumento de la demanda.

 

“El porcentaje que la Argentina capture de este mercado, dependerá de las políticas que el país elija. La Argentina tiene que estar preparada para usar al máximo no sólo sus ventajas comparativas, sino también las competitivas”. En este sentido, Llach sostuvo que nuestro país puede adoptar tres caminos. El más atractivo para nuestro país sería la de generar un modelo “de creciente integración productiva”, tendiente al desarrollo de las cadenas de valor, apostando a los productos con mayor dinámica en el mercado global.

 

“El desafío que enfrenta nuestro país es que, frente al enorme potencial de crecimiento que la demanda mundial de alimentos brinda, hay factores fundamentales como la infraestructura de transporte, que deben mejorarse”, señaló Gustavo Oliverio, coordinador de la FPC, quien junto al Lic. Gustavo López presentó el trabajo “La Agricultura Argentina al 2020: la infraestructura de transporte granario”.

 

Del mismo surge que “el sistema de transporte argentino debe mejorarse y todo indica que de no revertirse, al 2020 se encontrará en graves dificultades”. Los autores sostienen que “la Argentina debe repensar una matriz de transporte más eficiente y más competitiva, que además contemple las crecientes restricciones energéticas, en las que se readecue la relación entre el transporte de camión, hidrovía y ferrocarril. Esta matriz hoy es de un 83% de camión, 4% de hidrovía y 13% de ferrocarril; y “estas proporciones deberán cambiar en forma significativa para hacer viable la mejora productiva prevista para el fin de la década. Los ferrocarriles y la hidrovía serán centrales para las distancias largas y deberán crecer en forma importante para descomprimir el sistema actual”.

 

Nuestro país tiene todo el potencial para producir y crecer. Hoy enfrentamos el desafío de no perder esta oportunidad. Es importante contar con un marco jurídico e institucional sólido y estabilidad en las reglas de juego, para contar con las inversiones que el área de transporte y el sector necesitan. Sin estas inversiones, será difícil poder alcanzar en forma sustentable las 135 millones de toneladas de granos que la FPC proyecta al 2020.

 

La Fundación Producir Conservando es una ONG sin fines de lucro, integrada por productores agropecuarios y las siguientes empresas: Banco de Galicia, Dow Agro Science, Cargill, Monsanto, Nidera, Quickfood, Granja Tres Arroyos, Lartirigoyen y Cia, y Barembrug-Palaversich, como socios Fundadores; INTAGRO S.A., Tomás Hermanos y Enrique Zeni y Cia como socios fundadores adherentes.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa