SE ESPERA UNA BUENA SIEMBRA EN SUDAMÉRICA

El mercado apuesta a una buena perspectiva de siembra sudamericana, que se iniciará en un plazo de entre cuatro a seis meses, con la posibilidad de incrementar la productividad mundial de la campaña 2012/13 y el nivel de existencias finales.

SE ESPERA UNA BUENA SIEMBRA EN SUDAMÉRICA

El primer semestre del año en el mercado de granos transcurrió con marcados altibajos.

 

1. A comienzos de este año la plaza se desarrolló en un clima de mucha firmeza, con el liderazgo de la soja, cultivo afectado por la situación climática que experimentó nuestra región en las últimas semanas del año anterior y las primeras de éste. Los precios fueron incrementándose en la medida que se confirmaban los daños que recortaron sustancialmente los rendimientos de la Argentina, Brasil y Paraguay.

 

2. Las plazas financieras se mostraron benignas hasta el final de abril, momento a partir del cual los principales indicadores bursátiles retrocedieron marcadamente.

 

3. También el dólar, que se había negociado en un ambiente de debilidad desde el comienzo del año, comenzó a afirmarse hasta alcanzar los mejores precios en casi dos años. Como consecuencia de esta firmeza, los principales mercados de commodities registraron bajas apreciables de las cuales no han podido aún recuperarse.

 

4. Actualmente, los fondos que operan en materias primas, acumulan un importante caudal de contratos de compra en granos, lo que genera cierta vulnerabilidad a la plaza, habida cuenta que estos fondos tarde o temprano liquidarán estas posiciones.

 

5. La necesidad de varios bancos europeos de cumplir con los requisitos de ampliación de capital requeridos por la autoridad monetaria del bloque, podrá determinar que varios de ellos -con actividad vinculada a créditos agrícolas- cuenten con un menor giro prestable.

 

6. Desde los fundamentos propios del mercado de granos, se observa cierta desaceleración en la expectativa del crecimiento de China, principal demandante mundial de porotos de soja. En relación con el escenario productivo de la próxima campaña norteamericana, cabe consignar que ella se desarrolla, al menos hasta el momento, sin mayores complicaciones, aunque con lo justo. Las expectativas de siembra iniciales para esta campaña fueron superadas, según la opinión de varios consultores privados de ese país.

 

7. El balance de oferta y demanda mundial de soja sigue siendo constructivo, particularmente para las posiciones inmediatamente cercanas de Chicago, aunque no así para las que comprenden los meses de entrega de noviembre en adelante, particularmente aquellas que reflejan la cosecha sudamericana; mayo y julio.

 

Así, el mercado percibe claramente que hay dos importantes campañas de soja que se alternan semestralmente, la norteamericana y la sudamericana. La mala performance de nuestra región en esta campaña obliga a que en los próximos tres meses el foco de atención esté centrado en las disponibilidades de Estados Unidos y de lo que pueda acontecer allá en términos climáticos.

 

El mercado apuesta a una buena perspectiva de siembra sudamericana, que se iniciará en un plazo de entre cuatro a seis meses, con la posibilidad de incrementar la productividad mundial de la campaña 2012/13 y el nivel de existencias finales.

 

Vuelven a surgir dudas acerca de las perspectivas productivas del trigo en el contexto mundial. En su último reporte, el Consejo Internacional del Trigo, pronosticó que las exportaciones de Rusia y Ucrania experimentarán un recorte del 21% y del 26%, respectivamente, en el próximo año comercial, a iniciarse el próximo 1 de julio. Así, las cifras de exportación proyectadas se ubicarían en 17 millones de toneladas para Rusia y en 4 millones de toneladas para Ucrania. En la Unión Europea, las exportaciones sufrirían un recorte del 15,5% en el curso de la campaña 2012/13, con una proyección de 14,2 millones de toneladas.

 

También existen dudas acerca del volumen de producción que podrán alcanzar China y Estados Unidos en el curso de esta campaña 2012/2013.

 

La incertidumbre actual impide proyectar el impacto que una menor productividad mundial podrá tener en el esquema de demanda global, al menos hasta que no se encuentre mejor definida la oferta total de este ciclo.

 

Fuente: Ricardo Baccarín, Informe de Panagrícola; Ámbito Financiero. FyO.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito