"NUESTRO TRABAJO ES SEGURO Y NO CONTAMINA"

Diego Ortega, de la cámara de aeroplicadores de la provincia de Buenos Aires, buscó llevar tranquilidad a la población rural. Apenas aplican el 5% de los agroquímicos.

Por cuarto año consecutivo, Agroactiva conto con un espacio exclusivo de los aeroplicadores. Aeroaplica reúne a profesionales y pilotos del sector, así como también a proveedores de insumos y servicios para esa actividad.

 

La muestra es organizada por las cámaras de aeroaplicadores de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. En representación de estos últimos, Diego Ortega, que preside la entidad que los nuclea, llamada CAPBA, brindó una conferencia en el área de prensa para dar detalles de las actividades realizadas y la actualidad del sector.

 

“Es el cuarto año consecutivo en que Agroactiva nos abre las puertas para poder mostrar lo que nosotros llamamos la cocina de nuestra actividad y con eso llevar a la población la tranquilidad y la seguridad de que nuestro trabajo es algo seguro, que no contamina, y que cuidamos el medio ambiente y la salud humana”, dijo el aplicador.

 

Pese a que las fumigaciones aéreas cubren sólo el 5 por ciento de la cantidad de agroquímicos que se aplican en nuestro país, los aeroaplicadores hoy estrán en el ojo de la tormenta. Ortega comentó que los cuestionamientos que se les realizan provienen, sobre todo, de “organismos no gubernamentales ambientalistas y ecologistas” que, según dijo respetuosamente, no conocen la actividad que ellos realizan.

 

“Nosotros nos hemos encargado de visitar y recorrer a algunos de esos organismos para invitarlos a que concurran a nuestras bases, para que vean nuestra actividad y nos conozcan, porque si llegamos a tener algún defecto, o ellos conocen una forma mejor de hacer nuestro trabajo, gustosamente la vamos a llevar adelante”, expresó el presidente de CAPBA.

 

Ortega informó que las aeroaplicaciones están reguladas por organismos nacionales, como la Administración Nacional de Aviación Civil, y también por leyes provinciales que son aplicadas por los ministerios de Agricultura. A su vez, cada aeroaplicador debe contar con una habilitación emitida por el municipio en el que desarrolla su actividad.

 

En cuanto a la situación laboral del sector, afirmó que la actividad es creciente, ya que las aeroaplicaciones son uno de los eslabones en el sistema de la siembra directa. “Es una tarea que hacemos en forma segura, controlada y reglamentada, y cuidamos el medioambiente a través de nuestras aeronaves, nuestros pilotos y nuestro personal”, aseguró Ortega.

 

Entre lo que se expone en el sector de Aeroaplica están los resultados de ensayos realizados en conjunto con laboratorios sobre distintas herramientas que se utilizan para evitar “derivas indeseables”. “Los resultados están expuestos acá para que a la población en general se lleve a su casa la confianza de que no va a ser contaminada por un avión agrícola”, expresó el presidente de CAPBA.

 

Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno