EL VALOR DEL MAÍZ SE COTIZÓ EN ALZA

La demanda pagó US$ 170 por cereal de la próxima cosecha, 10 dólares más que anteayer.

EL VALOR DEL MAÍZ SE COTIZÓ EN ALZA

Los precios del maíz de la próxima cosecha cerraron en alza ayer en el mercado disponible local, como consecuencia de la nueva suba de las cotizaciones del cereal en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión concretaron fuertes compras ante la ausencia de lluvias sobre las principales zonas productoras de granos gruesos de los Estados Unidos.

 

Por tonelada de maíz argentino con entrega entre abril y mayo, los exportadores ofrecieron 170 dólares en San Martín, San Lorenzo y en Bahía Blanca, 10 dólares más que anteayer. La mejora fue de 5 dólares en Necochea, donde los interesados propusieron 165 dólares.

 

El maíz disponible sólo estuvo demandado ayer por los consumos que, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, pagaron $ 750 por tonelada en Coronel Brandsen; entre 673 y 710 pesos en Baradero, y de 623 a 660 pesos en Chacabuco, siempre según la condición y la procedencia de la mercadería.

 

La atención del mercado local está puesta en la reunión que mañana mantendrá el sector exportador con representantes del Gobierno, entre ellos el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Allí se podría habilitar para su exportación un cupo remanente de la cosecha 2011/2012 (entre 2,5 y 3 millones de toneladas, según la especulación del sector), que ayudaría a reactivar los negocios y los precios del cereal disponible.

 

Además, no se descarta que el Gobierno libere para su comercialización -tal como lo hizo el martes anterior con el trigo- parte del saldo exportable de maíz de la campaña 2012/2013. De concretarse, esto generaría una mayor competencia entre los exportadores (por ende, una mejora en las cotizaciones del cereal) y, quizás, contribuiría a evitar una caída en la intención de siembra 2012/2013.

 

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y diciembre del maíz aumentaron 3,30 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 157,80 y de 160 dólares por tonelada.

 

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 5,91 y de 13,12 sobre los contratos julio y diciembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 254,32 y de 245,66 dólares por tonelada. En las últimas tres ruedas, estas posiciones acumularon ganancias del 10,15 y del 13,46%, desde los precios de cierre del jueves, de 230,89 y de 216,52 dólares.

 

Como se señaló anteayer desde este mismo espacio, la falta de lluvias en las zonas productoras de granos gruesos estadounidenses favorecerá primero al maíz, dado que en ese mercado los fondos de inversión recién retomaron su posicionamiento desde que el clima adverso comenzó a poner en duda los rindes récord proyectados por el USDA. Las condiciones de tiempo seco y caluroso también son alcistas para la soja, pero en esa plaza los fondos tienen una posición comprada cercana al récord, por lo que pueden allí ir a tomar ganancias, tal como ocurrió en la rueda de ayer.

 

Bajas para la soja

 

El leve retroceso de los precios de la soja en Chicago, por la toma de ganancias de los inversores tras las fuertes subas del lunes, también se reflejó en el mercado local. Las fábricas ofrecieron $ 1580 por tonelada disponible en Timbúes, San Martín, Arroyo Seco, San Lorenzo y en General Lagos, $ 30 menos que anteayer. "No obstante, trascendió que por lotes de tamaño muy significativo el precio podía mejorar hasta los $ 1640 por tonelada", informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

 

La soja de la próxima cosecha se negoció a US$ 300 por tonelada en la zona de Rosario y en Bahía Blanca, con bajas de 5 dólares. La misma pérdida se registró en Necochea, donde los compradores pagaron US$ 295.

 

En el Matba, las posiciones julio y noviembre de la soja perdieron US$ 3,50 y 2,90, mientras que sus ajustes fueron de 363,50 y de 369,10 dólares.

 

Los contratos julio y noviembre de la soja en Chicago resignaron US$ 4,50 y 4,51, en tanto que sus ajustes resultaron de 540,32 y de 519,28 dólares por tonelada. Vale señalar que durante el primer tramo de los negocios la oleaginosa operó con signo positivo. Cerca del mediodía, las ventas de los fondos revirtieron la tendencia.

 

Respecto del trigo, las ofertas de los exportadores se mantuvieron estables, dado que pagaron US$ 160 por mercadería disponible en Necochea y US$ 170 por cereal con 10,5% de proteína y ph 78 en Timbúes. Los molinos ofrecieron en forma corriente entre 700 y 850 pesos, con picos de hasta $ 970 en Navarro.

 

También quedó sin cambios el trigo nuevo, por el que se pagó US$ 180 en Bahía Blanca, Necochea, General Lagos, Timbúes, San Martín y en San Lorenzo. El cereal con 10,5% de proteína y ph 78 se cotizó a US$ 185.

 

Fuente: La Nación, FyO.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa