CALIDAD EN CEBADA, UN ASPECTO A TENER EN CUENTA

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a Arabia Saudita están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. La Facultad de Agronomía de la UBA elaboró un informe con recomendaciones a tener en cuenta.

CALIDAD EN CEBADA, UN ASPECTO A TENER EN CUENTA

Mientras el trigo retrocede fuertemente en su área de siembra, afectado por las restricciones comerciales que traban las exportaciones, los agricultores optarían en esta campaña por sembrar otros cultivos de invierno, entre los cuales la cebada presenta las mayores perspectivas de incremento. En la última década, la cebada viene incorporando unas 40.000 hectáreas nuevas por año. Y para este ciclo se proyecta un incremento de 30% de la superficie, para alcanzar hasta 1,5 millón de hectáreas.

 

“La explosión que viene teniendo la cebada en los últimos años se relaciona con un aumento de la producción local de la malta, que en gran parte va a la exportación, y ya no necesariamente está atada a los contratos con las malterías, sino que comenzaron a realizarse de manera directa”, dijo Pablo Prystupa, Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

 

“También hubo una expansión muy importante de la demanda internacional, con la apertura de un nuevo mercado, Arabia Saudita, que si bien hasta el momento representa una porción menor de las exportaciones, ya está cambiando la lógica del cultivo en la Argentina, porque no compra la cebada para hacer malta (el destino histórico del cultivo, la fabricación de cerveza), sino para forrajes”.

 

De acuerdo al uso que se le de a la cebada varían los requisitos de calidad que se tienen en cuenta durante la comercialización. Entre otras características, la cebada cervecera tiene importantes bonificaciones cuando el contenido proteico de los granos se encuentra entre el 11 y el 12%. En la cebada forrajera esta característica no se tiene en cuenta. Esto tiene un impacto importante a la hora de fertilizar el cultivo.

 

Junto a un grupo de especialistas en fertilización del INTA, la FAUBA realizó una amplia red de experimentos de fertilizacion en este cultivo a lo largo de la provincia de Buenos Aires. “Observamos que la dosis de nitrógeno que requieren los cultivos varía de acuerdo a las lluvias. En condiciones de buena disponibilidad de agua, la cebada requiere entre 110 y 120 kg de nitrógeno (sumando el nitrógeno en el suelo a la siembra hasta 60 cm de profundidad más el aportado por el fertilizante). Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Si sólo estamos pensando en producir cebada forrajera, podríamos seguir este criterio”, dijo Prystupa.

 

Además, explicó: “Para producir cebada cervecera debemos pensar también en las proteínas del grano. Los requerimientos para alcanzar un adecuado contenido proteico variarán de acuerdo al rendimiento. Hemos observado que para obtener un contenido proteico del 11% el cultivo deberá disponer (entre el suelo y los fertilizantes) de 30,8kg de nitrógeno por tonelada de grano. Si se estima que se obtendrá un rendimiento de 4500kg, por ejemplo, deberíamos disponer de 138,6 kg de nitrógeno. Si en lugar de un contenido proteico de 11 queremos obtener 12% de proteínas se deberá disponer de 40 kg de nitrógeno por tonelada de grano: subir el contenido proteico de los granos no es barato”.

 

Si bien los estudios continúan, se observó que la respuesta a la fertilización fosforada en cebada guarda muchas similitudes con la del trigo. Se deberían fertilizar todos los suelos que tengan contenidos de fósforo extractable menor a 15-18 ppm. Para reponer el fósforo que se lleva del lote una tonelada de cebada es necesario aplicar 3 kg de fósforo por hectárea, alrededor de 15 kg de superfosfato triple o fosfato diamónico.

 

Producir cebada de calidad cervecera en lugar de forrajera puede ser algo más caro pero tiene dos ventajas. En primer lugar el precio obtenido es mayor. La diferencia de precios varía según el mercado no siendo extraño que las diferencias sean del orden del 10 o el 20%. Además la producción nacional de cebada cervecera es mucho mayor que el de la forrajera, por lo cual se dispone de un mercado más amplio donde ubicar el producto.

 

Fuente: Facultad de Agronomía de la UBA, Campo en Acción.

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER